La razón histórica por la que se consume chocolate caliente en Nochebuena y Navidad

Inicialmente, el chocolate se consumía de manera similar a como lo hacían los aztecas: como una bebida amarga. Sin embargo, con el tiempo, los españoles comenzaron a agregarle azúcar

Guardar
Entre sorbos cuidadosos para evitar
Entre sorbos cuidadosos para evitar quemarse, surge una pregunta: ¿por qué se toma chocolate caliente en Navidad? (Infobae: Cecilia Tupac / potosinoticias.com / Difusión)

Diciembre en Perú trae consigo el espíritu navideño. A pesar del clima cálido, el vaso de chocolate caliente se convierte en protagonista. Aparece en las actuaciones escolares de fin de año, donde los niños lo disfrutan tras sus presentaciones. También se reparte en las chocolatadas organizadas en los asentamientos humanos de la periferia limeña, donde familias enteras reciben con alegría este gesto de solidaridad.

En el mundo laboral, las empresas privadas también suman momentos de celebración. Organizan fiestas para agasajar a los hijos de sus trabajadores, donde el chocolate caliente y los panetones son parte esencial del festejo. Sin embargo, el momento cumbre de la chocolatada en Perú llega durante la cena de Nochebuena, cuando su aroma dulce se mezcla con la emoción de la celebración.

Entre sorbos cuidadosos y soplidos para evitar quemarse, surge una pregunta: ¿por qué se toma chocolate caliente en Navidad, pese al calor del verano? Para algunos, resulta poco conveniente, pero su presencia trasciende el clima, convirtiéndose en un símbolo de tradición y nostalgia que une generaciones en la mesa navideña.

A pesar del clima cálido,
A pesar del clima cálido, el vaso de chocolate caliente se convierte en protagonista. (Difusión)

La historia de los dos ingredientes principales del chocolate caliente

El chocolate caliente tiene dos ingredientes principales: el chocolate y el azúcar, cada uno con historias que se remontan al inicio del virreinato del Perú e incluso a épocas anteriores. Conocer el trasfondo de estos productos nos ayuda a entender por qué la chocolatada es una tradición tan arraigada en Perú durante la Navidad.

Respecto al origen del chocolate, este se remonta al siglo XVI, cuando el conquistador español Hernán Cortés llegó a Tenochtitlán y fue recibido por el emperador azteca Moctezuma, quien le ofreció un brebaje afrodisíaco preparado con cacao.

Hernán Cortés habría probado un
Hernán Cortés habría probado un brebaje afrodisíaco preparado con cacao en Tenochtitlán. (Difusión)

Esta historia ha sido durante mucho tiempo el símbolo que sostiene la idea de que la domesticación del árbol del cacao tuvo su origen en México y en la antigua Mesoamérica, región que jugó un rol medular en el desarrollo de esta preciada semilla.

Tras el encuentro de los españoles con el cacao en América, el chocolate pasó a ser un elemento importante en Europa. Según los relatos históricos, los conquistadores, impresionados por las propiedades de la bebida que consumían los pueblos indígenas, llevaron el cacao a España a principios del siglo XVI.

Inicialmente, el chocolate se consumía de manera similar a como lo hacían los aztecas y mayas: como una bebida amarga, a base de cacao molido, agua y especias. Sin embargo, con el tiempo, los españoles comenzaron a agregarle azúcar.

Fue en España donde los conquistadores combinaron el chocolate con el azúcar, transformándolo en una bebida dulce. En poco tiempo, esta preparación fue llevada a las colonias de España durante el siglo XVI, donde comenzó a formar parte de la tradición colonial.

El chocolate caliente tiene dos
El chocolate caliente tiene dos ingredientes principales: el chocolate y el azúcar, cada uno con historias que se remontan al inicio del virreinato del Perú e incluso a épocas anteriores. (potosinoticias.com)

Sobre este acontecimiento, es menester compartir un fragmento del artículo académico de Noé Aguilar Rivera titulado “La caña de azúcar y sus derivados en la Huasteca, San Luis Potosí, México”.

La razón por la cual se toma chocolate caliente en Perú

El consumo de chocolate caliente en el Perú llegó como consecuencia del choque cultural que significó la conquista española. Durante las primeras décadas del virreinato, la costumbre de beberlo se integró a las culturas de los pueblos conquistados en América.

Existían todas las condiciones para que esta tradición se implantara, como los cultivos de caña de azúcar y cacao. Además, a los conquistadores les agradó el sabor que lograron al combinar el azúcar con el chocolate.

Cristóbal Colón introdujo la caña
Cristóbal Colón introdujo la caña de azúcar al Nuevo Mundo. (Difusión)

Según se relata, la tradición de beber chocolate caliente se originó en Cusco, una región caracterizada por sus temperaturas frías desde tiempos remotos. En este clima gélido, surgió la costumbre de consumirlo, probablemente como una manera de contrarrestar el frío intenso.

Al principio, la bebida se consumía antes de dormir, durante las visitas o en eventos protocolares. No había una fecha específica para su consumo, pero con el tiempo, esta costumbre se fue incorporando al ámbito religioso, un campo que tuvo una gran influencia sobre los indígenas y criollos en la colonia.

Se dice que la tradición de beber chocolate caliente en ayunas se practicaba con mayor frecuencia el 24 de diciembre, día de preparación espiritual antes de la celebración del nacimiento de Jesús el 25 de diciembre. De este modo, la bebida adquirió un significado especial, asociándose a las prácticas religiosas de la época.

El chocolate caliente se consume
El chocolate caliente se consume en Nochebuena y Navidad. (@ShirleyPorroa123)

Con el paso del tiempo, esta tradición no solo perduró, sino que se consolidó. Hoy en día, en Perú, el chocolate caliente continúa siendo una bebida presente en la cena de Nochebuena. Esta bebida tiene un trasfondo cultural que remonta a la época del virreinato, cuando los españoles descubrieron la armonía del sabor al combinar el cacao con el azúcar.

Más Noticias

Capturan en Trujillo a otro implicado en asesinato de Paul Flores de Armonía 10: “El quinto criminal que enlutó al mundo musical”

Edwin Acosta Jaramillo, identificado como miembro de ‘Los Injertos del Norte’, fue capturado gracias a las confesiones de otro detenido. El autor de los disparos que mataron al excantante habría fugado a Chile

Capturan en Trujillo a otro

Presunto asesino de Paul Flores de Armonía 10 habría sido identificado: fugó a Chile después del atentado

El criminal conocido como ‘El Italiano’ sería quien disparó contra el bus de la orquesta de cumbia el pasado 16 de marzo

Presunto asesino de Paul Flores

Golpe en la PNP: capturan a cuatro policías por exigir coima de S/ 1.000 a comerciante mediante Yape

Cuatro policías de Nasca fueron detenidos por exigir un soborno a un comerciante mediante para evitar la incautación de su cargamento. Los agentes, implicados en la banda ‘Los Yaperos del Sur’, enfrentan cargos por cohecho

Golpe en la PNP: capturan

Paro de transportistas este lunes: Estas empresas no saldrán a trabajar tras muerte de chofer de ‘Los Chinos’

El paro, que se iniciará a las 4:00 a. m. desde el paradero Fundición, ubicado en Puente Piedra, contará con la participación de diversas empresas de transporte de la zona, como Consorcio, Vipusa y El Rápido, entre otras

Paro de transportistas este lunes:

Martín Vizcarra pide al TC que “a la brevedad posible” anule su inhabilitación para postular en las Elecciones 2026

Expresidente exhorta al organismo que considere que los comicios ya han sido convocados y que el cronograma fue aprobado. “Solicito se restituyan mis derechos políticos”, señaló

Martín Vizcarra pide al TC
MÁS NOTICIAS