
En el Perú, la anemia afectó al 43% de los bebés y niños menores de tres años en 2023, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), superando los niveles registrados durante la crisis sanitaria de la covid-19.
“Ante esta situación, es crucial que los padres se comprometan a prevenir esta condición, ya que a menudo puede pasar desapercibida y tiene consecuencias significativas en el desarrollo físico y cognitivo de sus hijos”, afirma la doctora Suzanne Cortez, subgerente Riesgos de Salud de Rimac.
La anemia es una condición en la que el cuerpo no cuenta con suficientes glóbulos rojos saludables para transportar oxígeno a los tejidos. Esta condición puede ser causada por una falta de hierro, ácido fólico, vitamina B12 u otros nutrientes esenciales para la producción de glóbulos rojos y hemoglobina.
En bebés y niños, la anemia puede generar consecuencias importantes en su desarrollo, como retrasos en el crecimiento y a nivel neurológico, fatiga y mayor vulnerabilidad a enfermedades. Si no se recibe un tratamiento adecuado, estos efectos pueden continuar en la adultez, impactando la calidad de vida y elevando el riesgo de enfermedades crónicas.
Cómo prevenir la anemia durante el embarazo, la lactancia y la infancia

En la búsqueda de potenciar el bienestar general de los peruanos, la Dra. Cortez brinda las siguientes recomendaciones para prevenir la anemia infantil:
- Prevención desde el embarazo: es fundamental que las mujeres embarazadas ingieran alimentos ricos en hierro, ácido fólico y vitamina B12 para que el bebé nazca con reservas adecuadas de hierro, lo que ayudará a prevenir la anemia desde los primeros meses de vida.
- Lactancia materna exclusiva: la leche materna es la mejor fuente de nutrición para un bebé y, además, contiene hierro, lo que contribuye a prevenir la anemia. Se recomienda mantener la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses. ‘’No es recomendable dar leche de vaca al bebé antes de su primer año debido a que ésta dificulta la absorción de hierro’’, advierte la especialista de Rimac. Si la madre, por algún motivo, no puede dar lactancia materna exclusiva y debe complementar la alimentación con leche en fórmula, se debe asegurar que esta contenga hierro para evitar deficiencias nutricionales en el bebé.
- Suplementos de hierro en la infancia: a partir de los 4 meses de vida, los médicos pueden recomendar suplementos de hierro, especialmente si el bebé está en riesgo de desarrollar anemia o si no está recibiendo suficiente hierro. Es crucial seguir las indicaciones del pediatra respecto a la dosis y la duración del tratamiento.
- Alimentación en la infancia: al llegar al sexto mes, el bebé comienza a requerir alimentos sólidos. Es recomendable ofrecer alimentos ricos en hierro, como carne roja, pollo, pescado, legumbres y cereales fortificados. Además, estos deben ir acompañados de vitamina C para favorecer la absorción del hierro.
Los primeros años de vida son clave para el desarrollo físico y cognitivo de los niños. Por ello, es ideal que acudan al control de niño sano para detectar y tratar cualquier problema de salud de manera oportuna.
‘’Si el bebé presenta síntomas como palidez, irritabilidad, cansancio excesivo o falta de apetito, lo ideal es hacerle un análisis de sangre para detectar posibles deficiencias de hierro u otros nutrientes’', indica la Dra. Cortez.
Impacto de la anemia en la salud de los niños

La anemia tiene un efecto profundo en el desarrollo temprano infantil. Durante los primeros tres años de vida, el cerebro crece a su mayor velocidad, formando entre 700 y 1.000 conexiones neuronales por segundo, lo cual establece la base para el desarrollo cognitivo, físico, social y emocional del niño.
Lamentablemente, cuando un bebé sufre de anemia, no puede alcanzar su máximo potencial de desarrollo, lo que se refleja en los primeros años escolares y tiene consecuencias duraderas a lo largo de su vida. Por eso, es crucial adoptar medidas preventivas para evitar la anemia en mujeres embarazadas y en niños durante sus primeros tres años.
La anemia puede hacer que el bebé nazca con un peso inferior al normal, lo que incrementa el riesgo de complicaciones de salud tanto a corto como a largo plazo. Esta condición puede reducir hasta un 9% la capacidad de aprendizaje en comparación con aquellos que no la han padecido. Además, impacta negativamente en el desarrollo del lenguaje, la memoria y la capacidad de exploración del niño.
Más Noticias
Magaly Medina acusa a Jefferson Farfán de abuso de poder contra Darinka Ramírez: “Hace lo que quiere”
La periodista criticó duramente al exfutbolista en su programa, acusándolo de usar su influencia para demandar a quienes lo contradicen, incluyendo a exparejas como Melissa Klug y Darinka Ramírez

Sedapal anuncia corte de agua para hoy miércoles en cuatro distritos de Lima: ¿Desde qué hora no hay servicio?
La compañía estatal indicó que la restricción del servicio será parcial en varias jurisdicciones de la capital debido a labores de mantenimiento y reparación

Alan García: así fue cómo llegó a ser el presidente más joven en la historia de Perú y Latinoamérica
Su ascenso meteórico en el mundo político, desde su militancia en la juventud aprista hasta su presidencia, está marcado por una ambición desmesurada y un discurso carismático que conquistó al pueblo peruano.

Jefferson Farfán presenta pruebas contra Darinka Ramírez y revela que grababa todo: “Mi mamá me dijo ‘no confíes’”
El exfutbolista reafirmó que nunca tuvo una relación sentimental con la madre de su última hija. Asimismo, dio detalles de su vínculo

Ollanta Humala y Nadine Heredia: ¿Fue inconstitucional que se ordene su detención solo con el adelanto de fallo?
El TC recientemente dijo que el internamiento de un condenado no puede proceder con el adelanto de fallo. Sin embargo, el tribunal que falló contra la expareja presidencial tiene otra interpretación
