
El pisco siempre va a ser un tema de debate entre peruanos y chilenos. Si bien se ha demostrado que esta bebida alcohólica tiene sus orígenes en Perú, los ciudadanos de Chile lo siguen considerando como propio. Esto puede generar opiniones controversiales cuando se habla de un producto que no es nacional.
En este contexto, un gerente de una destilería chilena comentó que el pisco producido en Perú contiene un tipo de alcohol de menor pureza, lo cual provocaría una resaca más severa tras su consumo. Este destilado, símbolo de la cultura peruana, se elabora a partir de diversas variedades de uvas mediante un proceso de destilación cuidadoso y de larga tradición, que ha sido perfeccionado durante siglos.
¿Qué dijo el empresario chileno sobre el pisco peruano?
En una entrevista para el medio chileno Las Últimas Noticias (LUN), Jorge de la Barra, gerente general de la Pisquera Aba, afirmó que, en comparación con el pisco chileno, el peruano provoca una resaca más intensa tras su consumo. Según de la Barra, esto se debe a diferencias en el proceso de destilación que afectan el producto final en cada país.

Empresario chileno también habla del pisco sour
El gerente general y socio de esta destilería chilena afirma que el proceso de destilación del pisco peruano es clave para su sabor y calidad, sobre todo cuando se emplea en el popular pisco sour, un cóctel que ha generado debates entre Perú y Chile.
El pisco peruano destaca por su fuerte aroma, un rasgo que se debe a la destilación que potencia las notas del alcohol puro, lo cual lo hace particularmente adecuado para esta bebida. No obstante, su aroma intenso puede dificultar su adaptación a otros cócteles.

Respuesta de sommelier y pisquero peruano a Jorge de la Barra
Frente a la polémica, Ernesto Ramírez, sommelier y pisquero peruano, respondió a lo declarado por Jorge de la Barra. a través de su blog y redes sociales.
Así, Ernesto Ramírez da a entender que el pisco chileno daría más resaca que el peruano. “La veisalgia (resaca) será entonces consecuencia de lo ‘otros’ componentes que acompañen al etanol, y estos puedes ir reduciéndolos mientras más pura sea la bebida, lo que puede lograrse con múltiples destilaciones, tal como lo sugiere De la Barra en su entrevista”, inicia.
¿Cómo va la venta de pisco peruano?
La producción y comercialización del pisco peruano han mostrado tendencias mixtas en los últimos años. En 2022, la producción alcanzó 8,8 millones de litros, reflejando un incremento del 10,6% respecto al año anterior, impulsado por una mayor demanda interna.
Sin embargo, en 2023, la producción disminuyó un 15,7%, situándose en 7,3 millones de litros, debido a una caída en la demanda interna y factores como conflictos sociales y condiciones climáticas adversas, según reportó el Produce.
En cuanto a las exportaciones, entre enero y mayo de 2024, los envíos de pisco sumaron aproximadamente US$ 3,8 millones, lo que representó un aumento del 1% en comparación con el mismo período del año anterior. Estados Unidos se mantuvo como el principal destino, con casi US$ 1,5 millones en exportaciones y una participación del 35,7%, seguido por Japón y España.
A pesar de estos desafíos, algunas empresas han logrado resultados positivos. Viñas de Oro, por ejemplo, registró un crecimiento del 35% en ventas hasta septiembre de 2024, alcanzando su mayor pico en la última década. Este avance se atribuye a estrategias enfocadas en la premiumización de sus productos y la introducción de nuevas líneas de alta gama.

¿El pisco es peruano o chileno?
Diversas investigaciones y documentos históricos respaldan la afirmación de que el pisco se originó en Perú. Por ejemplo, un estudio reciente del periodista Ítalo Sifuentes, basado en documentos del siglo XVI, indica que el pisco se producía en la región de Ica y que posteriormente fue exportado a Chile.
Además, el Archivo General de la Nación del Perú ha encontrado manuscritos de 1583 y 1587 que evidencian la producción y comercialización de aguardiente de uva en territorio peruano. Estos hallazgos refuerzan la posición de que el pisco tiene sus raíces en Perú.
Más Noticias
Delincuentes asaltan boletería del estadio municipal de Paiján durante partido de la Copa Perú 2025
Los asaltantes intimidaron a la trabajadora encargada de la taquilla, exigiéndole la entrega del dinero recaudado por la venta de entradas, así como su teléfono móvil y otras pertenencias personales

Retiro CTS: Congreso también aprobó retiros parciales a partir del 2027
Cambiaron la figura del ‘seguro de desempleo’, El retiro CTS espera a la aprobación de Boluarte, pero no solo permitirá un acceso a los fondos hasta el 2026, sino que a partir del 2027 en adelante los trabajadores tendrán acceso a la mitad de sus fondos siempre

Eliminación de seis feriados no es viable, señala el ministro de Defensa
Ni el Ministerio de Trabajo, ni el de Comercio Exterior aún han emitido opinión ante los proyectos de ley del Congreso que eliminan feriados. Pero el primer respaldo del Ejecutivo sobre los feriados viene de Defensa

Examen de admisión UNFV 2025: artículos prohibidos, documentos obligatorios, locales de evaluación y todos los detalles
La prueba se llevará a cabo al mismo tiempo en diez sedes. Además, se aconseja a los postulantes asistir con tiempo de anticipación

Mario Vargas Llosa dejó carta a sus tres hijos revelando el diagnóstico de su enfermedad terminal y últimos deseos
El escritor peruano Mario Vargas Llosa, quien falleció recientemente, dejó una carta emotiva a sus tres hijos, en la que les explicó su enfermedad incurable y les pidió que vivieran con dignidad su última etapa de vida
