
En la historia del virreinato del Perú, un nombre resuena con particular fuerza: Túpac Amaru II. Este líder indígena no solo es recordado por su papel como figura central en la primera gran insurrección que marcó el camino hacia la emancipación en América, sino que también se le considera el símbolo de la resistencia contra la opresión colonial.
Su liderazgo y valentía sentaron las bases para movimientos posteriores que buscaron la independencia en el continente.
José Gabriel Condorcanqui, conocido por su nombre indígena Túpac Amaru II, fue un destacado curaca en la región de Cusco. Desde sus inicios, se destacó por su defensa de los derechos de la población indígena, oponiéndose a las injustas reformas borbónicas impuestas por la corona española, que ahondaban la explotación y la marginación de los pueblos originarios.
Su proclamación de justicia social resonó con fuerza, convirtiéndolo en un “prócer de la independencia de América” y un faro de esperanza para muchos.
La rebelión

El 4 de noviembre de 1780, Túpac Amaru II lanzó su desafío a la autoridad colonial al capturar y ejecutar al corregidor de Tinta, Antonio de Arriaga. Este acto no solo simbolizaba un grito de rebeldía, sino que también representaba el inicio de un movimiento que se expandiría más allá de las fronteras del Cusco.
El eco de su lucha se extendió rápidamente. Túpac Amaru II logró importantes victorias militares, destacándose la toma de Ayaviri y la decisiva batalla de Pillpinto.
Sin embargo, su mayor triunfo tuvo lugar en el pueblo de Sangarará, donde derrotó a una coalición de milicias realistas que intentaban sofocar su levantamiento. Este tipo de victorias no solo desafiaba a las autoridades virreinales, sino que también inspiraba a otros pueblos a levantarse contra el yugo español.
Responden los realistas

La respuesta del virrey Agustín de Jáuregui fue contundente. Movilizó tropas desde Lima y otros rincones del imperio español, reuniendo un ejército de aproximadamente 17,000 hombres.
Los eventos de la guerra se intensificaron. El 27 de febrero de 1781, la indignación por la ejecución de Tomás Katari llevó a los rebeldes del Alto Perú a perpetrar una masacre en Chuquisaca, lo que reflejaba la magnitud del descontento generalizado.
Al finalizar febrero, las tropas realistas, ya bien organizadas y armadas, decidieron pasar a la ofensiva y atacaron el bastión rebelde en Tinta, donde, tras una larga campaña, lograron vencer a los patriotas en la batalla de Checacupe.
El comienzo del fin

Túpac Amaru II, tras sufrir una traición que lo llevó a ser capturado junto a su familia, enfrentó el brutal castigo que los realistas impusieron. Después de ser sometido a torturas con la intención de delatar a sus cómplices, el 15 de mayo de 1781, él y su familia fueron sentenciados a muerte.
A pesar de su muerte, el espíritu de Túpac Amaru II perduró. Su lucha sirvió de inspiración para nuevos levantamientos en el Cusco y más allá. En abril de 1781, los indígenas de las provincias cercanas se unieron en apoyo a Diego Cristóbal, primo de Túpac Amaru II.

La llama de la rebelión no se extinguió, y el eco de sus ideales reverberó en lugares lejanos, como Nueva Granada y el México de la época, donde la agitación social se avivó con los ecos de su resistencia.
Así, Túpac Amaru II se convirtió en un símbolo de la lucha indígena y el anhelo de libertad en el continente americano. Su vida y su sacrificio continúan resonando en la memoria colectiva, recordándonos que la búsqueda de justicia y dignidad nunca cesa. Su legado permanece vivo, no solo en la historia del Perú, sino en la lucha de todos los pueblos por su derecho a la autodeterminación y la libertad.
Más Noticias
El perfil que bosqueja Jean Ferrari para la elección del nuevo técnico de la selección peruana: “Volver a nuestras raíces, pero agregando dinámica”
Existen algunas valoraciones puntuales para escoger a un comando técnico definitivo. La más importante pasa por la versatilidad en distintos panoramas priorizando el sistema 4-3-3

Paro de transportistas este martes 7 de octubre: ¿Qué universidades suspenderán sus clases presenciales?
La Universidad de Lima y la PUCP han sido las primeras instituciones en confirmar que pasarán a la virtualidad, como medida preventiva ante la continuidad de las manifestaciones convocadas por un sector del gremio de transporte público

Paro de transportistas EN VIVO: tras enfrentamientos y caos por falta de unidades, vías en Lima quedaron libres, pero medida seguirá el martes 7
La medida, convocada tras el asesinato de un conductor en San Juan de Miraflores, afecta a cerca del 90% de los buses urbanos en Lima y obliga a la suspensión de clases escolares

Cenaida Uribe reveló fuerte deuda de la Federación Peruana de Vóley con Alianza Lima: “Nos deben medio millón de soles”
La jefa del equipo ‘blanquiazul’ cuestionó la falta de acciones concretas de la FPV para saldar el monto y reveló difícil situación en el uso de las instalaciones de la Videna para los entrenamientos de su plantel

Paro de transportistas continuaría este martes 7 de octubre si no se alcanza un acuerdo con el Gobierno, advierte Martín Ojeda
Durante su intervención en la Comisión de Transporte del Congreso, Martín Ojeda advirtió que los gremios del norte, este y sur de Lima acordaron mantener la paralización si el Ejecutivo no ofrece una solución concreta
