
Cada 16 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Alimentación, una fecha que invita a reflexionar sobre la seguridad alimentaria y la erradicación del hambre, desafíos globales que también afectan profundamente al Perú. En un país donde el hambre alcanza al 15% de la población, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática, esta jornada adquiere especial relevancia, impulsa a gobiernos, instituciones y ciudadanos a considerar la sostenibilidad en sus hábitos alimenticios. En el contexto peruano, la producción y el consumo de alimentos enfrentan crecientes retos ambientales y sociales, para así realizar un llamado de acción colectiva para asegurar el bienestar de las generaciones futuras.
Para abordar estos desafíos, la Universidad Le Cordon Bleu insta a considerar opciones alimentarias sostenibles, donde se destaca su papel en la protección de los recursos naturales y el fortalecimiento de las economías locales. Óscar Jordán, catedrático de la carrera de Ingeniería de Industrias Alimentarias, subraya la importancia de estos cambios en busca de un futuro más saludable para el planeta y la población. Esta reflexión nos invita a explorar las vías hacia una alimentación más consciente y respetuosa con nuestro entorno.
¿Por qué es crucial la sostenibilidad en la alimentación peruana?
La sostenibilidad en la alimentación es un tema de creciente importancia en el Perú, un país con una rica biodiversidad y una vasta tradición agrícola. Sin embargo, el cambio climático y las prácticas agrícolas insostenibles amenazan estos recursos naturales, lo que representa un riesgo real para la seguridad alimentaria del país. Adoptar hábitos alimentarios sostenibles no solo ayuda a preservar la biodiversidad, sino que también protege las economías locales, al fomentar prácticas agrícolas que respetan el medio ambiente.

Además, la influencia de la globalización ha incrementado la dependencia del Perú de alimentos importados, muchas veces industrializados, que no solo tienen un mayor costo ambiental debido al transporte, sino que también ponen en desventaja a los productores locales. Al preferir productos nacionales, especialmente aquellos cultivados bajo métodos sostenibles, se promueven economías circulares donde agricultores y consumidores se benefician mutuamente.
¿Cuáles son las opciones alimentarias sostenibles recomendadas?
El especialista Óscar Jordán resalta varias estrategias para promover la sostenibilidad en la alimentación. En primer lugar, optar por alimentos producidos localmente es crucial. Al reducir las distancias de transporte, disminuyen las emisiones de carbono y se apoya a los agricultores locales. Asimismo, cultivar alimentos en casa, como vegetales y hierbas, ayuda a reducir la dependencia de cadenas de distribución largas y costosas.

Otra recomendación clave es incorporar innovaciones tecnológicas en las prácticas agrícolas. Métodos como la agricultura vertical y el uso de fertilizantes naturales cambian el panorama del sector agrícola, permitiendo cultivos sostenibles en zonas urbanas y rurales. Estas prácticas no solo disminuyen el impacto ambiental, sino que además optimizan el uso de recursos, como el agua y el suelo.
¿Cómo podemos reducir el desperdicio de alimentos en el Perú?
El desperdicio de alimentos es un problema significativo, tanto a nivel global como local, con estimaciones que indican que alrededor del 30% de los alimentos producidos se pierden. .
Además, ver el desperdicio como una oportunidad es vital. Muchas veces, las partes de los alimentos que consideramos sobrantes, como las cáscaras o tallos, pueden ser reutilizadas en otras preparaciones o transformadas en compost, lo que enriquece el suelo para futuros cultivos. La educación en torno a la gestión de residuos alimentarios es clave para adoptar estas prácticas de manera efectiva.

¿Qué papel juega la seguridad alimentaria en lo que consumimos?
La seguridad alimentaria es esencial para asegurar que los alimentos que consumimos sean inocuos, es decir, estén libres de peligros químicos, biológicos o físicos. En el Perú, mientras que las industrias alimentarias a gran escala suelen contar con de control riguroso, los productos provenientes de mercados informales o de venta ambulatoria medidas a menudo carecen de los mismos estándares.
Es crucial que tanto los productores como los consumidores estén informados y conscientes de la importancia de la inocuidad alimentaria. Al seleccionar alimentos, opte por aquellos que cumplen con normas de seguridad reconocidas no solo protege nuestra salud, sino que también presiona por mejores prácticas en toda la cadena de producción alimentaria.

La adopción de hábitos alimentarios sostenibles es una necesidad urgente en el Perú para garantizar un futuro seguro y saludable para todos. Al elegir productos locales, reducir el desperdicio y apoyar prácticas agrícolas innovadoras, cada persona contribuye a mitigar el impacto ambiental y fortalecer las economías locales. Como señala Óscar Jordán, estas acciones son esenciales para la seguridad alimentaria y la preservación de los recursos naturales del país. Tomar decisiones conscientes y responsables hoy es la clave para asegurar que las próximas generaciones hereden un mundo mejor.
Más Noticias
Reanudan visitas a Huayna Picchu tras cierre por deslizamiento: ruta ya es segura y vuelve a ofrecer su icónica vista de Machu Picchu
Las autoridades priorizaron la seguridad y la conservación del patrimonio arqueológico ante el colapso parcial del sendero. El sitio turístico ya se encuentra operativo bajo supervisión constante

Sacerdote del Sodalicio despotrica contra el papa Francisco y su legado: “Si hubiera fallecido antes, el SVC no estaría disuelto”
José Enrique Escardó, primer denunciante del Sodalicio, informó que algunos feligreses planean presentar una denuncia ante el Arzobispado de Lima. La acción responde a una homilía en la que el párroco Juan Carlos Rivva criticó al pontífice y se refirió a él como un “difunto” más

Euro: cotización de hoy, martes 29 de abril, en Perú (de EUR a PEN)
Se registró una caída en los valores de la moneda europea en tierras peruanas con respecto a la jornada anterior

Este es el superalimento andino rico en potasio que reduce el estrés y ayuda a conciliar el sueño
Además de formar parte de platos nacionales como el ceviche y el escabeche, este tubérculo puede convertirse en un gran aliado para quienes buscan reducir los niveles de estrés y mejorar la calidad de su descanso nocturno

Thamara Medina Alcalá toma drástica medida tras enfrentarse a críticas por agredir a su madre, Verónica Alcalá
La hermana de Alejandra Baigorria se ha convertido en tendencia luego de evidenciarse el mal trato que tuvo con su progenitora en el matrimonio
