Renace: Centros de arbitraje enfrentan al MINJUSDH por nueva norma que haría más riesgoso invertir en el Perú

El Estado busca concentrar, nuevamente, la base de árbitros a escala nacional. Organizaciones como la Cámara de Comercio de Lima (CCL) esperan un impacto significativo sobre la predictibilidad de las transacciones comerciales e inversiones con el Perú.

Guardar
El Ministerio de Justicia y
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) espera que el Renace pueda brindar predictibilidad al mercado de abogados y árbitros comerciales en el Perú, pero los centros de arbitraje consideran que no es la manera. Créditos: difusión

La comunidad arbitral peruana ha expresado su descontento con el Decreto Legislativo 1660 aprobado por el Gobierno de Perú en septiembre, que establece la obligatoriedad de registrar tanto a los centros de arbitraje como a los árbitros en el Registro Nacional de Árbitros y Centros de Arbitraje (Renace).

Según el decreto, publicado bajo el paraguas de facultades legislativas concedidas por el Congreso en julio pasado, el Renace busca fortalecer el servicio arbitral y proporcionar a los ciudadanos información que les permita tomar decisiones más informadas sobre el arbitraje.

En un comunicado conjunto, encabezado por la Cámara de Comercio de Lima, su Centro de Arbitraje, la ICC Perú, la Cámara de Comercio Americana del Perú (AmCham Perú) y su Centro Internacional de Arbitraje, así como la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa y la Cámara de Comercio de Piura, se critica que el decreto fue aprobado sin consultar a los operadores relevantes ni a la comunidad en general. Estas organizaciones solicitan ser convocadas para lograr una regulación técnica y eficiente.

Además, se oponen a la existencia de dos registros separados para árbitros e instituciones en diferentes organismos, calificándolo de ineficiente y antitécnico, lo que genera mayores costos tanto para los usuarios como para el Estado.

Otra preocupación manifestada es la falta de requisitos que avalen la trayectoria de las instituciones de arbitraje inscritas. También se señala que la obligatoriedad de registro para los árbitros podría limitar la libertad de las partes para elegir a su árbitro preferido.

El arbitraje es un método
El arbitraje es un método alternativo de resolución de conflictos en el cual las partes, a partir de un acuerdo, se comprometen a someter sus posibles controversias a la decisión de un tercero imparcial e independiente llamado árbitro. Créditos: difusión

Renace, los árbitros y la posición del MINJUSDH

El gobierno peruano ha subrayado que la implementación de esta normativa es un paso importante para garantizar la integridad del sistema de justicia en el país.

Al centralizar la información sobre los árbitros y los centros de arbitraje, se espera que el Renace contribuya a una mayor transparencia y confianza en los procesos arbitrales, lo que podría tener un impacto significativo en la forma en que se perciben y se llevan a cabo estos procedimientos en Perú.

La creación de esta normativa también pretende alcanzar estándares de profesionalismo en el arbitraje, verificando la legitimidad de los árbitros y mejorando la calidad e imparcialidad de los procesos.

El Renace es un registro dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) y contemplará información sobre los árbitros, su formación profesional, experiencia e integridad, y sobre centros de arbitraje. Ha registrado hasta la fecha a 3.916 árbitros y 268 centros de arbitraje.

El proyecto de irrigación Majes
El proyecto de irrigación Majes Siguas II es uno de los más importantes del Perú. Sin embargo, también está inmerso en un proceso de arbitraje entre las partes. Crédito: Midagri

Facilitar el acceso a los arbitrajes

La inscripción obligatoria en el Renace se implementará 60 días después de la publicación del reglamento que desarrolla esta nueva norma, que es una disposición complementaria del Decreto Legislativo 1071, según un comunicado reciente.

Esta medida busca fortalecer la eficacia del arbitraje como mecanismo de resolución de disputas, ofreciendo una solución rápida y eficiente para controversias derivadas de contratos menores a 8 Unidades de Impuesto Tributaria (UIT).

El objetivo principal de esta iniciativa es promover el uso del arbitraje como una alternativa viable y eficiente para resolver disputas contractuales, especialmente en casos de menor cuantía. La implementación de este sistema busca reducir la carga en los tribunales y ofrecer a las partes involucradas una solución más expedita.

Al facilitar el acceso al arbitraje, se espera que más personas y empresas opten por este método, contribuyendo así a una justicia más ágil y accesible.

Últimas Noticias

Sporting Cristal vs Cienciano EN VIVO HOY: minuto a minuto del partido en Cusco por Torneo Apertura de la Liga 1 2025

Los ‘cerveceros’ saldrán con todo ante el ‘papá’ para asegurar un triunfo más que le permita cerrar de la mejor manera el primer campeonato. Sigue las incidencias del vibrante cotejo

Sporting Cristal vs Cienciano EN

Migraciones abre módulo en Ayacucho para atender a ciudadanos extranjeros: oficina abrirá hasta los sábados

Gracias a este punto de atención, los usuarios ya no tendrán que desplazarse hacia otras regiones del país para gestionar sus documentos

Migraciones abre módulo en Ayacucho

Pizza Raúl sancionado con 3,49 UIT por entregar pizza hawaiana: debieron hacer delivery de americana

El cliente trató de solucionar el problema mediante una conversación a través de WhatsApp con el restaurante, pero la cadena respondió al día siguiente, momento en que ya se había presentado la denuncia formal ante Indecopi

Pizza Raúl sancionado con 3,49

Tabla de Posiciones de la Copa América de Vóley 2025: así marcha Perú tras el triunfo ante Venezuela en la fecha 4

La selección peruana logró tres triunfos importantes en el torneo continental, asegurando un lugar dentro del podio. Revisa cómo van las ubicaciones

Tabla de Posiciones de la

¿Dina Boluarte dejará de ganar más de 35 mil soles? Más de 15 congresistas tratan de que la presidenta vuelva a tener su sueldo anterior

En total, se han presentado cuatro proyectos de ley para derogar Decreto Supremo N.º 136-2025-EF, el cual permite a la mandataria a ganar más de lo que percibía anteriormente, es decir, 16 mil soles

¿Dina Boluarte dejará de ganar