
La brecha salarial por género en Perú sigue siendo significativa, puesto que ha alcanzado el 11,91% a favor de los hombres, según el último informe del Index de Mercado Laboral de Bumeran, portal de empleo en Latinoamérica. En promedio, los varones solicitan S/ 3.342 mensuales, mientras que las féminas pretenden S/ 2.986, lo que evidencia una diferencia en las expectativas salariales entre ambos.
De esta manera, el sueldo pretendido para julio fue de S/ 3.205 mensuales en el país, lo que registró un incremento del 2,08% respecto al mes anterior. Lo expuesto es parte de una tendencia alcista que refleja un aumento acumulado del 4,83% en las pretensiones salariales durante todo el año. Además, comparado con julio de 2023, se ha elevado en un 4,12%.
Factores que inciden en la brecha de género

En diálogo con Radio Nacional, Miguel Bechara, director comercial de Bumeran Perú, explicó que “aunque ambos grupos han experimentado un incremento, el porcentaje de aumento para los hombres es mayor”, con lo que sugirió diferencias en las oportunidades entre géneros.
Frente a ello, el especialista mencionó algunos ejemplos, como sectores laborales con predominancia masculina y una menor disposición de las mujeres a postularse a cargos de mayor jerarquía, como posibles causas de esta disparidad.
El análisis del salario solicitado, según el especialista, ha mostrado diferencias importantes: los jefes o supervisores buscan en promedio S/ 4.760; los profesionales semisenior y senior, S/3.388; y los puestos junior, S/1.967.
En julio, las pretensiones salariales aumentaron en todos los niveles: 2,76% para semisenior y senior, 0,46% para jefes o supervisores y 0,36% para junior.
Presencia femenina disminuye en cargos de mayor jerarquía

De acuerdo al informe, algunos puestos específicos destacan por sus elevadas pretensiones salariales. En el segmento jefe y supervisor, urbanismo registra la aspiración más alta con S/ 10 mil mensuales. En el segmento senior y semisenior, ingeniería en minas alcanza S/ 6.000, y en el segmento junior, medicina se posiciona con una pretensión salarial de S/ 4.000.
El estudio también revela una notable diferencia en la proporción de postulaciones entre géneros. El 37,53% de las postulaciones provienen de mujeres, mientras que los hombres representan el 62,47%. Este mes se observó una disminución de 3 puntos porcentuales en las postulaciones femeninas en comparación con el mes anterior.
Lamentablemente, a medida que aumenta el nivel de los puestos, la proporción de postulaciones femeninas disminuye considerablemente. En puestos junior, las solicitudes de mujeres representan el 45,31%, frente al 54,69% de los hombres. En niveles semisenior y senior, constituyen solo el 31,08%, mientras que los varones alcanzan el 68,92%.
Finalmente, en los puestos de jefe o supervisor, la participación femenina es aún menor, con un 28,08% comparado con el 71,92% de las postulaciones masculinas.
Hombres ganan S/ 477 más que las mujeres cada mes

En el primer trimestre de 2024, las mujeres en Perú destacaron en sectores de comercio y servicios, aunque estos están entre los menos remunerados, según informó La República. De acuerdo a los resultados de la Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN) elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), persisten brechas salariales significativas entre la población masculina y femenina.
El análisis reveló que, desde abril de 2023 hasta marzo de 2024, los varones obtuvieron un ingreso promedio mensual de S/ 1.898,1, mientras que las féminas recibieron S/ 1.420,4. Esto representa una diferencia del 25% entre ambos géneros, es decir, S/ 477 de diferencia.
Estos ingresos incluyen a empleados de los sectores dependiente e independiente, lo que abarca tanto actividades principales como secundarias y considera ingresos adicionales como gratificaciones, compensaciones por tiempo de servicio, utilidades, y otros.
Además, se observan discrepancias salariales en relación con los niveles educativos alcanzados por las mujeres. Aquellas con estudios superiores perciben en promedio S/ 2.094,5 al mes, en comparación con los hombres del mismo nivel educativo, que ganan S/ 2.751,3, una diferencia del 24%.
Las mujeres con educación secundaria reportan ingresos de hasta S/ 1.033 mensuales, mientras los hombres obtienen S/ 1.525,4, lo que señala una brecha del 32,3%. Finalmente, las ciudadanas con nivel primario ganan en promedio S/ 721,1, frente a los varones, que reciben S/ 987,7, lo cual representa una disparidad del 27%.
Últimas Noticias
Ana Siucho regresó al Monumental juntos a sus dos hijas tras separación con Edison Flores
Luego de varios meses separada de “Orejitas”, la doctora visitó el estadio Monumental y generó todo tipo de comentarios entre los hinchas

Marisol fulmina a Leslie Shaw: “Estafa a la gente poniendo playback”
La cantante de cumbia se enlazó en vivo con Amor y Fuego y arremetió contra la intérprete pop, recordándole que fue ella quien buscó su apoyo al incursionar en la cumbia

Clima en Cuzco: cuál será la temperatura máxima y mínima este 16 de agosto
El clima en Perú resulta por las condiciones geográficas: sus costas, montañas y selva

¿Cuál es la temperatura promedio en Huancayo?
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo en Perú

Clima en Arequipa: la previsión meteorológica para este 16 de agosto
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo en Perú
