
El líder indígena Mariano Isacama Felciano, de 35 años de edad, fue hallado muerto en la ribera del río Yurac, en el distrito Aguaytía, la mañana del domingo 14 de julio. La Fiscalía Provincial de Padre Abad, en el departamento de Ucayali, está llevando a cabo las diligencias para determinar las circunstancias del homicidio. Miembros de su comunidad y testigos aseguran que Isacama había recibido amenazas constantes debido a su firme oposición a la explotación ilegal de recursos naturales, la minería ilegal y el narcotráfico.
Con su muerte, ya suman 33 los líderes indígenas asesinados en la última década, lo que ha generado una ola de consternación y movilización. La comunidad kakataibo llora la muerte de su líder en medio de la inacción del Gobierno de Dina Boluarte.
Las comunidades nativas kakataibo se encuentran en la Amazonía peruana, entre las regiones de Ucayali y Huánuco. Estas áreas, junto con los departamentos de Pasco y Junín, se han convertido en una de las zonas más violentas del Perú debido a la convergencia de actividades ilegales como el narcotráfico, la minería ilegal, y el tráfico de madera y tierras.

¿Quién era Mariano Isacama?
Mucama Mariano Isacama Felciano es originario de la comunidad nativa de Puerto Azul, perteneciente al pueblo Kakataibo en la región de Ucayali. Desde joven, se destacó por su liderazgo y su profundo conocimiento de las tradiciones de su pueblo, una comunidad conocida por su estrecha relación con el entorno amazónico y sus prácticas culturales ancestrales. Su activismo se centró en la defensa de los derechos territoriales y la preservación del medio ambiente, denunciando la deforestación y la minería ilegal.
El líder indígena trabajaba como enlace en la Dirección Regional de Pueblos Indígenas del Ministerio de Salud en la ciudad de Aguaytía, capital de la provincia de Padre Abad, promoviendo la integración de prácticas de salud indígena con los sistemas de salud modernos. También era un conocido narrador deportivo de la zona y se le conocía por el apelativo de ‘Perú’.
Además, Isacama participó en numerosos foros y conferencias internacionales, llevando la voz de su pueblo a audiencias globales. Fue un miembro activo de la Federación Nativa de Comunidades Kakataibos (Fenacoka) y trabajó estrechamente con la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU).
La muerte de Mariano Isacama ha dejado un vacío significativo en la lucha por los derechos indígenas y la protección del medio ambiente. Su desaparición ha encendido las alarmas entre las organizaciones medioambientales y de derechos humanos, que han denunciado la creciente violencia contra los líderes indígenas y han exigido mayor protección para quienes defienden sus territorios y recursos naturales.

Isacama fue blanco de constantes amenazas
Mariano Isacama era conocido por su valentía al enfrentarse a intereses económicos que buscaban explotar los recursos de la Amazonía. Denunció públicamente la deforestación, la minería ilegal y la invasión de tierras indígenas. Estas acciones lo convirtieron en un blanco de constantes amenazas.
Isacama sufrió varios intentos de intimidación y ataques, tanto físicos como legales, que buscaban silenciar su voz y frenar su activismo. Herlin Odicio, vicepresidente de la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU), expresó que Isacama fue “cruelmente asesinado” y lamentó la “reacción lenta y tardía de las autoridades del Estado peruano”. “La fiscalía ha identificado a los posibles involucrados en la muerte de Mariano. Aunque están siendo investigados, actualmente se encuentran prófugos”, precisó al diario La República.
El representante de ORAU señaló que las amenazas a defensores ambientales y líderes indígenas aumentan cuando denuncian estas actividades ilegales. “Eso es lo que sufrimos. Recibimos llamadas anónimas y mensajes. Personalmente, he recibido amenazas a través de Messenger, WhatsApp, llamadas, y también nos enteramos por otras personas. Estas mafias operan de diversas maneras”, concluyó.
Tras el hallazgo del cuerpo de Mariano Isacama, diversas organizaciones nacionales e internacionales han exigido una respuesta inmediata y contundente por parte de las autoridades. Se han emitido comunicados pidiendo una investigación transparente y efectiva para determinar las causas de su muerte y llevar a los responsables ante la justicia. Además, se ha instado a los gobiernos a implementar medidas de protección para los defensores del medio ambiente y los líderes indígenas, quienes frecuentemente se enfrentan a situaciones de peligro debido a su labor.
Organizaciones como la Comunidad Nativa Puerto Azul Guardia Indígena del Pueblo Kakataibo del Perú (GIPKAP) y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) han condenado el asesinato y han anunciado que harán uso de la justicia indígena para encontrar a los responsables.
Más Noticias
Así reaccionó Martín Vizcarra al conocer su condena de 14 años de cárcel por el caso Lomas de Ilo
El expresidente escuchó la condena que lo envía 14 años a prisión por aceptar sobornos mientras gobernaba Moquegua, permaneciendo serio antes de enviar un mensaje de rechazo a través de sus redes sociales

Expresidente peruano Martín Vizcarra es condenado a 14 años de prisión por corrupción
Justicia de Perú halló responsable al exmandatario por el cobro de coimas de más de 684 mil dólares. Será recluido en las próximas horas en un penal
Pensión proporcional de S/300 y S/400 no cuenta con gratificación: ¿Por qué?
La ONP reveló que más 60 mil peruanos ya accedieron a una pensión proporcional, teniendo menos de 20 años de aportes. Pero estos tienen beneficios diferentes a los que cumplieron los que los superan en aportes

Martín Vizcarra rechaza condena de 14 años de prisión: “No es justicia, es venganza”
El expresidente de la República escribió desde la sala judicial por el caso Lomas de Ilo y Hospital de Moquegua, donde fue hallado culpable por cohecho




