
La controversia en torno a la soberanía de la isla Santa Rosa ha suscitado un intenso debate diplomático entre Perú y Colombia. Todo comenzó cuando un funcionario de la Cancillería colombiana cuestionó la soberanía peruana sobre la isla, lo cual llevó a dos exministros de Relaciones Exteriores y a un exviceministro peruano a dar una firme respuesta.
El excanciller Miguel Ángel Rodríguez Mackay afirmó que las declaraciones del director de Soberanía Territorial de la Cancillería de Colombia están “fundadas en la ignorancia y en el completo desconocimiento del tratado histórico”. Destacó además que este tipo de pronunciamientos deliberados podrían tener intenciones políticas, posiblemente relacionadas con las tensiones internas del gobierno del presidente colombiano Gustavo Petro.
“En los años 20, el expresidente de la República Augusto B. Leguía se propuso como política de Estado arreglar fronteras y lo consiguió. (La isla) Santa Rosa, con una simple medición cartográfica está dentro del territorio peruano. (Esto implicaría) un acto deliberado preparado con intenciones por parte del gobierno de Gustavo Petro”, indicó el internacionalista al diario Expreso.

El excanciller precisó que el Tratado Salomón-Lozano de 1922 “estableció claramente la soberanía peruana sobre la isla Santa Rosa”, situada en el río Amazonas y considerada un punto estratégico debido a su ubicación geográfica en el triángulo amazónico, donde convergen las fronteras de Perú, Colombia y Brasil.
Esta conflictiva situación ha llevado a la Cancillería peruana y al Congreso de la República del Perú a emitir declaraciones enérgicas. Para el internacionalista Rodríguez Mackay esto no es suficiente y subrayó la necesidad de que la presidenta Dina Boluarte, en su rol como principal representante del Estado, se pronuncie sobre el asunto.
“Es crucial que Santa Rosa de Yavarí, ubicada en la provincia de Ramón Castilla, en el departamento de Loreto, reciba una confirmación clara. Esto no solo ratificaría el comunicado de la Cancillería, sino que también demostraría a los peruanos que su jefa de Estado mantiene una postura firme e histórica en defensa del respeto a un tratado”, indicó.

Gonzales Posada acusa a Petro de maniobra política
Luis Gonzales Posada, también excanciller peruano, se unió al debate criticando la forma en que Colombia abordó el tema y señaló que las inexactitudes expresadas por el funcionario colombiano deberían haber sido discutidas en un ámbito diplomático apropiado, como las reuniones entre cancillerías o la Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera Peruano-Colombiana, y no en un encuentro con representantes peruanos.
Gonzales Posada afirmó que esta controversia es producto de “una maniobra política del gobierno del presidente Gustavo Petro”, destacando que la relación entre ambas naciones ha sido históricamente “de baja intensidad”.
“Petro asumió la presidencia con un 52% de aprobación, pero actualmente ha caído al 34% y sigue disminuyendo. (...) Cuando un líder está en declive, como es el caso de Petro, tiende a exagerar un problema bilateral para intentar unir a todos los grupos políticos, o al menos hacer el intento”, manifestó en declaraciones al diario Expreso.
Hugo de la Zela: “Isla Santa Rosa es peruana”
“Perú no tiene problemas de límites con Colombia”, declaró por su parte el exvicecanciller Hugo de Zela a Canal N, en respuesta a las afirmaciones del funcionario Diego Cadena Montenegro, quien señaló que la isla Santa Rosa ubicada en el departamento de Loreto no pertenece a Perú y que ha sido “ocupada de manera irregular”.
De Zela explicó que en 1922 se firmó un tratado de límites entre Perú y Colombia, el cual fue aprobado formalmente. Desde entonces y hasta 1930, una comisión mixta de demarcación, compuesta por funcionarios de ambos países, trabajó en asignar las islas de la zona fronteriza a cada nación. Esta comisión acordó que todas las islas al oeste del río Amazonas son peruanas, y al finalizar su trabajo, firmaron un acta que ratificaba este acuerdo.
El exdiplomático peruano indicó que, en el referido tratado, una de las islas asignadas a Perú fue Chinería. “Alrededor de 1950, se formó un canal que separó una parte de Chinería, creando lo que hoy se conoce como la isla Santa Rosa. Sin embargo, en el año 2000, la isla Santa Rosa se volvió a unir a Chinería y se encuentra al oeste del río Amazonas”, precisó.
Más Noticias
Alcalde de Sullana pide al Gobierno declarar estado de emergencia por ola de sicariato y corrupción policial
El alcalde Marlem Mogollón advirtió que Sullana enfrenta una crisis de inseguridad que supera la capacidad de respuesta local. Exige al Ejecutivo intervenir de forma urgente ante el aumento de asesinatos y la infiltración del crimen en la Policía.

Trabajador involucrado en uso indebido de cámara del Congreso en mitin de Keiko Fujimori presentó su renuncia
El Congreso de Perú confirmó que el servidor implicado en la utilización de bienes públicos en una actividad privada dejó su puesto, mientras avanza una investigación administrativa para determinar responsabilidades

Grupo 5 pide a Siwon hacer una colaboración de cumbia con Super Junior: “Compartimos muchos fans”
La agrupación de cumbia norteña no fue ajena a la viralidad de los videos del integrante de Super Junior cantando sus canciones. No dudaron en hacerle este pedido

Kábala resultados 1 de noviembre de 2025: números ganadores del Pozo Buenazo y el Chao Chamba
La Kábala celebra tres sorteos a la semana, cada martes, jueves y sábado, después de las 20:30 horas. Averigüe si fue el afortunado ganador del premio mayor

Más de 200 homicidios desaparecen del registro del Sinadef: Perú ahora solo tuvo un asesinato en enero, según nueva cifra
El Sistema de Información de Defunciones del Ministerio de Salud registraba 207 asesinatos en enero de este año, pero desde el 20 de octubre solo reporta un caso de homicidio



