
Hace unos días fue publicado el informe “Negociaciones Colectivas en el Perú 2023″, emitido por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Se trata de un documento con data relevante de las negociaciones laborales colectivas a nivel nacional, sujetas a la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, que es aplicable a los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada.
Un primer indicador relevante es que en el 2023 se registraron 385 pliegos de reclamos (peticiones de los sindicatos o delegados de los trabajadores que inician las negociaciones colectivas). Además, 233 casos fueron solucionados (61%) y quedaron 152 (39%) casos no resueltos. Estos últimos son conflictos laborales abiertos para el presente año, a los cuales se suman las nuevas negociaciones que se han iniciado en este primer semestre del 2024.
Respecto a la forma de la solución de los conflictos colectivos, continúa la preferencia por la negociación directa entre el empleador y las organizaciones sindicales o los delegados de los trabajadores. De los 233 casos registrados y solucionados en el país durante el 2023, el 91.85% (214) de los pliegos de reclamos se resolvió vía negociación directa; 6.87% (16) en la etapa de conciliación, donde un conciliador —designado por la autoridad de trabajo— facilita la comunicación entre las partes y permite un espacio adecuado para que estas puedan llegar a una solución; 0.86% (2) a través del extraproceso, mecanismo que se activa luego de agotadas las etapas de negociación directa o de conciliación, y que se realiza de forma similar a esta última; y, el 0.43% (1) a través del arbitraje laboral.
Como en años anteriores, Lima Metropolitana concentra 123 (31.95%) de los pliegos presentados y 110 (47.21%) de los casos solucionados; con cifras mayores a las que se han identificado en las regiones. Sobre estos últimos, 104 (94.55%) de los casos se solucionó mediante la negociación directa; 4 (3.64%) en la etapa de conciliación; y, 2 (1.82%) a través del extraproceso.
Con relación a los meses según el número de casos solucionados, a nivel nacional, destacan el período de junio a agosto con 21 casos cada mes (9%) y diciembre con 28 casos (12%), como los meses con los mayores registros de solución. En el caso de Lima Metropolitana, los meses con mayor número de casos solucionados fueron agosto con 13 casos (12%), setiembre con 12 (11%) y diciembre con 18 (16%).
El informe comentado también señala que existió 1 conflicto laboral solucionado a través del arbitraje, es decir, mediante la decisión (laudo arbitral) de un tercero (árbitro o tribunal arbitral). En la práctica, se tramitan más procesos arbitrales, pero su utilización es minoritaria. Esto se debe al costo que debe ser asumido por las partes para su tramitación, a que no todos llegan a concluir porque las partes solucionan el conflicto colectivo a través de otros mecanismos, entre otras razones.
Esta data y la información adicional que se incluye en el informe permite identificar el desenvolvimiento de las negociaciones colectivas, las vías de solución del conflicto colectivo, la localización, los períodos con mayor número de casos solucionados, entre otros. Puede ser de utilidad en la elaboración o revisión de las estrategias de negociación, el análisis de los escenarios o etapas que se pueden presentar y la gestión del conflicto laboral colectivo, en beneficio de las partes y de las relaciones laborales.

Más Noticias
Conoce los distritos con la mayor tasa de informalidad laboral en Lima Metropolitana 2025, según el MTPE
Un nuevo registro permitirá al Ministerio de Trabajo recopilar datos clave para diseñar políticas que promuevan el acceso al empleo formal. En Lima Metropolitana, las mujeres representan la mayoría de esta fuerza laboral invisible

Los hijos de Ollanta y Nadine estudian con plata “robada del Estado”, aseguró Antauro Humala
El etnocacerista dejó en claro que no está de acuerdo con que Heredia se encuentre fuera del país. Asimismo, insistió en que la expareja presidencia debe responder ante la justicia peruana

Nueva polémica en Miraflores por colores: alcalde insiste que bolardos son verdes y llama “daltónicos” a quienes los ven celestes
El burgomaestre Carlos Canales calificó de “odiadores” a quienes relacionan los separadores de ciclovía presentes en el distrito con el partido Renovación Popular, al que pertenece

Hermano de Paul Flores apoya las acciones legales de su esposa contra Armonía 10: “Un largo camino”
El familiar del cantante se encuentra totalmente de acuerdo con las acciones que tomará la viuda de Paul Flores, quien no llegó a un acuerdo con la agrupación de cumbia

Congreso niega permiso a Dina Boluarte para que viaje al funeral del papa Francisco: “Que vaya a misa y sea austera”
El Congreso desestimó la solicitud de la jefa de Estado para viajar del 24 al 28 de abril al Vaticano. Hubo 45 votos en contra, 40 a favor y una abstención
