
Imagina esta situación: has trabajado en un antiguo centro laboral que ya no existe en la actualidad y no tienes cómo sustentar los años de aportes para tu jubilación. Frente a este problema, la Oficina de Normalización Previsional (ONP) ha implementado una modalidad de trámite para que los afiliados puedan validar los períodos que no fueron contabilizados.
Este mecanismo, introducido por la ONP en 2020 en el Reglamento Unificado del Sistema Nacional de Pensiones, está diseñado para aquellos pensionistas que necesitan completar algunos años para acceder a una pensión.
¿De qué se trata? Aquellos que están en pleno proceso de jubilación, pueden presentar la ‘Declaración Jurada de Aporte’, un documento simple en el que se consignará los datos de la empresa y los años en que laboró.
Por ejemplo, si un trabajador cuenta con 19 años de aportes y solo le falta uno para cumplir con los requisitos para ser pensionista, puede respaldar ese año restante mediante la declaración jurada. Sin embargo, antes de realizar este proceso, es necesario verificar que haya trabajado en una empresa que no figure en la base de datos de la ONP.

¿Qué es la ‘Declaración Jurada de Aportes’ de la ONP?
La ‘Declaración Jurada de Aporte’ es un documento que brinda la posibilidad de acreditar hasta 72 unidades de aporte (6 años) para acceder a una pensión de jubilación, de discapacidad para el trabajo, viudez, orfandad o ascendencia. Se implementó debido a la falta de información sistematizada por parte de la ONP antes de 1999.
Victor Hugo Montoya, jefe de la institución, explicó a la agencia Andina que la recaudación de datos de manera informatizada comenzó en 1999 con la Sunat. Para los periodos anteriores, la información está almacenada en archivos físicos extensos, heredados de la época del Seguro Social de Salud (EsSalud).
Montoya aclara que, aunque cuentan con archivos organizados, la tarea de verificar la información es desafiante debido a la cantidad de documentos físicos dispersos en varias oficinas. “Si un afiliado me dice que trabajó en una empresa del año 1980 al 1985, y yo verifico esa información y, si está, pasa el visto bueno para el trámite. Pero si no aparece, no podemos saberlo porque son demasiados archivos. En estos casos, les decimos que nos pasen la información de sus aportes”, explicó.

En los casos en los que los afiliados no dispongan de boletas de pago de las décadas de los 70 u 80, el jefe de la ONP indicó que se aceptan documentos alternativos, como fotochecks, memorándums o notas, que respalden el periodo laboral.
Con estos documentos, la persona que va a solicitar la pensión de jubilación firma una declaración jurada confirmando los años de trabajo, y la ONP reconoce esos años como aportes válidos.
¿Con qué documentos puedo acreditar los aportes a la ONP?
Para el reconocimiento de los aportes mediante la declaración jurada, la ONP debe identificar la existencia del vínculo laboral entre el asegurado obligatorio y el empleador, para lo cual se puede presentar:
- Tarjetas de atención médica.
- Carné o fotocheck de trabajo.
- Carta de renuncia.
- Memorándum u oficios.
- Boletas de pago
- Documentos transferidos de EsSalud o IPSS
- Otros documentos que puedan demostrar la relación laboral.
La Oficina de Normalización Previsional (ONP) indica que no es necesario legalizar los documentos por un notario. Pueden ser presentados en copias simples.

¿Cuántos años de aportes se puede reportar en la declaración jurada?
De acuerdo a la ONP, la cantidad de años que se pueden acreditar mediante la declaración jurada varía según el tipo de pensión de jubilación:
- Para pensiones proporcionales de 10 años y menos de 15 años de aportes: Se pueden acreditar hasta dos años.
- Para pensiones proporcionales de 15 años y menos de 20 años de aportes: Se pueden acreditar hasta cuatro años.
- Para pensiones regulares de 20 años de aportes: Se pueden acreditar hasta seis años.
En palabras de Victorhugo Montoya, con siete años de aportes, es posible acceder a una pensión de 10 años sin la necesidad de tener los documentos a mano, gracias al uso de la declaración jurada. Este enfoque busca simplificar el proceso de obtención de pensiones para los afiliados de la ONP.

¿Cómo solicitar la ‘Declaración Jurada de Aporte’?
El asegurado debe acercarse a las oficinas de la ONP con los documentos requeridos para acreditar los años de aportes de las empresas que no figuran en el sistema o en caso de que algunos de los empleadores no hayan acreditado la aportación previsional.
También, puede solicitar asistencia virtual por la web onpvirtual.pe (seleccionar la opción ‘estoy aportando’ y luego la opción ‘quiero mi pensión’).
La ONP aplicará todas las posibilidades para acreditar el vínculo laboral del asegurado. En caso no pudiera acreditar los años de aportes para obtener una pensión, se evalúa las opciones que tiene el asegurado como la declaración jurada.
Para consultas puede llamar a ‘ONP Te escucha’ al (01) 634-2222.

Más Noticias
Hernán Romero, su largo camino en la actuación y sus esperanzas en el cine peruano
El actor de 81 años conversó con Infobae Perú y contó varios pasajes de su vida en la actuación, pero también recordó los trabajos que realizó y el llamado que hace para difundir el cine peruano.

Dina Boluarte asegura ante la ONU que las familias son su prioridad, pero bajo su gobierno la pobreza en el Perú alcanzó a 9,4 millones de personas
El último informe del INEI revela que más de nueve millones de ciudadanos viven en situación vulnerable, pese a lo expuesto por la presidenta durante la 80ª Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas

Susana Villarán sobre muerte de su exgerente municipal, José Miguel Castro: “Solo él y yo sabíamos de los aportes”
La exalcaldesa se pronunció sobre la muerte de José Miguel Castro, quien era pieza clave en el proceso judicial por presuntas aportaciones irregulares de Odebrecht y OAS

Daddy Yankee sorprende en mercados de Lima degustando butifarra y chifa
El cantante reggaetón llegó a Lima y no dudó en disfrutar de nuestros platos principales en mercado de Miraflores y Barrio Chino de Lima

Brote de tos ferina golpea al Datem del Marañón: reportan más 1.800 casos y 28 muertos por la enfermedad, según Geresa
La mayoría de los afectados son niños menores de cinco años de comunidades indígenas y zonas rurales, los grupos más expuestos a la propagación de la afección
