
A fines de junio se publicó la 10ª edición del Índice Global de los Derechos y los resultados de 2023 de la Confederación Sindical Internacional. Se trata de un reporte que incluye el grado de respeto legal de los derechos laborales colectivos a nivel internacional, con datos de abril de 2022 a marzo 2023.
Dicha publicación se ha elaborado con la información proporcionada por 331 centrales sindicales nacionales afiliadas a dicha Confederación, que se encuentran en 163 países. Por eso, el reporte tiene la opinión de los trabajadores, pues no contiene la versión de los empleadores o de los Estados, ni los pronunciamientos de las autoridades o jueces laborales. Sin embargo, resulta interesante para tomar en cuenta la perspectiva que tienen actualmente los trabajadores y los sindicatos, a efectos de que los empleadores revisen y verifiquen si vienen cumpliendo con la normativa laboral, busquen y cuenten con el respaldo legal en aquellos temas sensibles, elaboren planes de acción y realicen las medidas preventivas, según corresponda a la realidad específica de cada organización y de las relaciones laborales individuales y colectivas.
El punto de vista que recoge el reporte no es favorable porque señala que 9 de cada 10 países vulnera el derecho a la huelga. Entre los actos que afectan este derecho se encuentran los despidos y las denuncias penales por ejercer la huelga, y las demandas de daños y perjuicios por las pérdidas económicas ocasionadas por la huelga. Además, se indica que 8 de cada 10 países vulnera el derecho a la negociación colectiva. Como los actos que afectan este derecho se mencionan la negativa a cumplir los convenios colectivos, el rechazo a los sindicatos establecidos y la realización de negociaciones con sindicatos que no representan genuinamente a los trabajadores. Cabe precisar que, respecto de la región de las Américas, los porcentajes son similares; pues, el reporte señala que en el 92% de los países se ha vulnerado el derecho a la huelga y en el 76% de los países, el derecho a la negociación colectiva.
Frente a este reporte, se recomienda realizar una difusión permanente sobre la normativa laboral y cómo se debe aplicar en la práctica. También, hacer públicas las buenas prácticas de los empleadores, sea porque cumplen la ley en un mercado laboral mayoritariamente informal, porque la superan o porque adoptan decisiones teniendo a los trabajadores como prioridad. Asimismo, dentro de cada organización, es recomendable que se comuniquen todas aquellas acciones que se realizan en favor del personal. Estas acciones ayudarán a tener una visión completa de los temas laborales, que se diferencien y reconozcan a los empleadores que cumplen sus deberes e invierten en el personal, y que se forje o refuerce el mensaje de que existen relaciones laborales son armoniosas y colaborativas.
Por otro lado, el reporte señala que los trabajadores tienen la necesidad de solicitar mejoras salariales, porque mantienen los mismos salarios y se ha incrementado el costo de vida, debido a la coyuntura económica que viene afectando a los distintos países. Al respecto, cabe indicar que se trata de una situación que puede llevar a negociaciones difíciles y a no llegar a acuerdos dentro de los plazos habituales a cada negociación, con el riesgo de que existan conflictos abiertos o que se apliquen medidas o mecanismos de solución que no se presentaron en las negociaciones anteriores. Además, puede generar que los trabajadores presenten solicitudes individuales o busquen conversar sobre su situación particular y obtener alguna mejora.
Por ello, resulta importante que los empleadores cuenten y difundan sus políticas de compensaciones y beneficios con las reglas que rigen internamente; diseñen las estrategias de negociación o los planes estratégicos de mejora o de retención, según las posibilidades económicas y considerando los beneficios no salariales que se pueden ofrecer; evalúen los casos que se presenten y tengan respuestas claras y uniformes; y, tengan en cuenta el mercado laboral y el impacto que puede causar la rotación en la organización. Estas son algunas medidas que permitirán afrontar la coyuntura y mitigar conflictos o reclamos laborales.

Más Noticias
Christian Domínguez llora y pide perdón a su hija tras exponer que tendría un novio tóxico: “Que no cometa los mismos errores”
El cantante se quebró en vivo al reconocer que sus infidelidades y escándalos mediáticos afectaron emocionalmente a su hija. Tras la audiencia con Melanie Martínez por presunta violencia psicológica, Domínguez pidió terapia familiar para sanar su relación.

Marina Mora lamenta que polémica con Mr. Nawat opaque el verdadero objetivo del Miss Universo: “Sus disculpas me parecen falsas”
En conversación con Infobae Perú, la directora del Miss Teen Model Perú se refirió a la nueva edición de su certamen coproducido con la Municipalidad de San Miguel. Además, se pronunció sobre la polémica que protagonizó Mr. Nawat en Miss Universo

Pedro Gallese confirmó su prioridad tras dejar Orlando City y si Universitario es una opción: “Me tomaré mi tiempo para optar la mejor decisión”
El arquero peruano habló sobre su futuro luego de ser vinculado con Inter Miami de la MLS y con la ‘U’ para buscar el tetracampeonato en 2026

Yiddá Eslava responde entre lágrimas a críticas por pedir apoyo para su película: “Si se ofendieron, me disculpo”
La actriz y productora se emocionó durante su aparición televisiva tras la polémica por invitar a la audiencia a ver “La Habitación Negra”, aclarando que nunca buscó presionar al público ni obligar a nadie

Fuego cruzado en el Lote 192: JCR LATAM emplaza a PERUPETRO por descalificar a Upland como socio de Petroperú
La clasificadora de riesgo aseguró que la alta dirección de PERUPETRO podría ser sujeta a una investigación por parte de la Contraloría General de la República y el propio MEF tras asumir funciones de la SMV

