
La demencia senil, mal llamada Alzheimer de los perros, se denomina Síndrome de Disfunción Cognitiva Senil Canina (SDCS), es una enfermedad que aparece como consecuencia del envejecimiento del sistema nervioso central y que afecta a un gran número de perros a medida que envejecen.
Se trata de una enfermedad degenerativa que se produce por una considerable disminución del número de terminales de neurotransmisores y de neuronas que conducen la información por el sistema nervioso central, en la que el tejido noble nervioso es reemplazado por acúmulos de degeneración amiloide, lo que la hace parecer a la enfermedad de Alzheimer humana.
En los perros viejos de raza grande, esta enfermedad senil puede presentarse manifestándose con signos muy claros luego de los siete años de edad, mientras que en los perros de raza pequeña, suele aparecer luego de los diez años.
Es por eso que resulta muy útil saber reconocer cuáles son los signos de esta enfermedad para poder instaurar tempranamente el tratamiento adecuado y de esa forma mejorar su estado. Los signos del deterioro senil canino son muy claros, crecen y se agudizan con el tiempo y la falta de tratamiento. La enfermedad puede variar según muchos factores, tales como la raza, el tipo y estilo de vida y el estado de salud del animal.

El deterioro cognitivo empieza siendo leve, pero irá progresando con el paso del tiempo. La patología en sí tiene cuatro etapas, con diferentes signos, según su gravedad:
Etapa 1 (Síndrome de Disfunción Cognitiva Senil Canina inicial):
- Momentos de ansiedad y de desorientación.
- Cambios en el ciclo de sueño.
Etapa 2 (Síndrome de Disfunción Cognitiva Senil Canina moderado):
- Confusión o no comprensión de órdenes.
- Olvido de hábitos o rutinas ya aprendidas.
- Desconocimiento de su nombre.

Etapa 3 (Síndrome de Disfunción Cognitiva Senil Canina avanzado):
- Irritabilidad.
- Apatía.
- Pérdida del apetito.
Etapa 4 (Síndrome de Disfunción Cognitiva Senil Canina grave):
-Mirada perdida.
- Quejidos sin sentido, sobre todo nocturnos.
El conjunto de síntomas puede darse mezclados, en diferente orden y de manera adicionada, llegando a un cuadro complejo y de difícil solución. A pesar de que la demencia senil en el perro es un proceso que siempre tenderá a empeorar con el paso del tiempo, existe un tratamiento que permitirá dilatar los signos y retrasar el deterioro.
Algunos consejos para evitar su aparición temprana y evolución:

Ejercicios mentales: mantener viva y activa la capacidad cognitiva del perro a través de los años, entrenándolo con ejercicios y juegos mentales, resulta determinante para mantener funcional y pleno el cerebro, mejorando las conexiones neuronales y el funcionamiento de los neurotransmisores.
Tratamiento farmacológico: siempre a cargo y bajo la supervisión de un médico veterinario que llevará a cabo este tratamiento, existen fármacos como la selegilina, aprobados ya hace tiempo por la FDA (Food and Drug Administration de EEUU) para esta enfermedad.
Suplementos: actúan previniendo el deterioro cognitivo y se los denomina nutracéuticos. Es como si fueran fármacos, pero actúan a través de la alimentación. Siempre bajo prescripción médica veterinaria, se incluyen dentro de esta categoría en el vademécum terapéutico de esta enfermedad a los antioxidantes, como son la vitamina C, las vitaminas B, la vitamina E, el inositol, el selenio, el resveratrol, la cúrcuma, etc., así como también el Omega 3, el CBD y el triptófano, entre otros suplementos.
*El Profesor Dr. Juan Enrique Romero @drromerook es médico veterinario. Especialista en Educación Universitaria. Magister en Psicoinmunoneuroendocrinología. Ex Director del Hospital Escuela de Animales Pequeños (UNLPam). Docente Universitario en varias universidades argentinas. Disertante internacional.
Últimas Noticias
Cuáles son las razas de gatos más inteligentes
Considerados animales misteriosos y poco comunicativos, los felinos demostraron poseer una inteligencia sorprendente. Investigaciones revelaron que su capacidad para resolver problemas, aprender y adaptarse a su entorno es mucho más compleja de lo que se pensaba

¿Pueden los perros de alerta médica ser optimistas o pesimistas?: un estudio revela sus comportamientos
La investigación sugiere que el estado emocional de los animales influye en su desempeño, revelando una interesante correlación entre optimismo y eficacia

Los secretos de la comunicación canina: un simple parpadeo puede decirlo todo
La mímica facial en perros no solo expresa estados de ánimo; también contribuye a su estabilidad emocional. Investigaciones revelan cómo estas respuestas automáticas fortalecen la convivencia entre ellos

La historia del pingüino rey que sufrió heridas graves, luchó y regresó triunfal al mar
Tras ser rescatado en una playa de Pinamar, el ejemplar de ave marina se recuperó en un entorno adaptado a su hábitat subantártico antes de volver al agua. Cuál fue el tratamiento que le dieron

Tener una mascota pese a la alergia: una posibilidad real y cada vez más accesible
Según informó National Geographic, la convivencia con perros y gatos puede estar al alcance de cualquier persona mediante medidas efectivas para controlar la exposición a alérgenos
