
La irrupción de la inteligencia artificial cambió la forma en que pensamos, trabajamos y lideramos. En ese proceso, emergió una tensión: ¿cómo se redefine el rol del liderazgo cuando la información y el conocimiento se democratizan? ¿Qué lugar ocupa la experiencia cuando la innovación avanza más rápido que el currículum?
En el mundo corporativo todavía abundan los discursos que apelan a los “35 años de experiencia”. Sin embargo, en la era digital, la sabiduría que realmente importa no se mide en años, sino en la capacidad que tenemos de seguir aprendiendo todos los días. Hoy, las organizaciones más exitosas no son las que acumulan trayectoria, sino las que se reinventan; y los líderes más valiosos no son los que saben más, sino los que se animan a aprender distinto. Romper viejos paradigmas, de eso se trata.
En este nuevo escenario, el nuevo liderazgo se define en la intersección entre la tecnología y la empatía, una empatía genuina y auténtica. La inteligencia artificial amplifica el pensamiento estratégico, por eso es clave apoyarse en ella para investigar, simular y analizar. No obstante, el verdadero diferencial sigue estando en la sensibilidad para interpretar, conectar y decidir, atributos enteramente humanos.
El desafío ya no es dominar herramientas, sino convivir con ellas, perder el miedo a delegar conocimiento y trabajar con equipos intergeneracionales donde todos aprenden de todos. En otras palabras, el liderazgo del futuro —ese que podríamos llamar HumAIn, por la fusión de lo humano y lo artificial— se medirá por la capacidad de integrar ambos mundos con criterio y propósito.
Las llamadas “habilidades blandas” ya no son un extra, sino el corazón del liderazgo moderno. Paradójicamente, cuanto más tecnológica se vuelve una organización, más necesita líderes capaces de leer lo invisible: los climas, los miedos, las motivaciones, los propósitos. En una encuesta de EY, el 78 % de los empleados afirmó que un liderazgo empático contribuye a reducir el abandono del personal.
En este sentido, es necesario que se promueva una cultura de aprendizaje continuo y que la IA se vea como un motor de innovación donde los talentos puedan adaptarse de manera ágil a los cambios. También los empleadores deben desarrollar marcos éticos y estructurales y alinear la estrategia y los recursos de la empresa para que la IA pueda escalar de manera real.
Para lograr todo esto, el proceso no puede ser estático. El liderazgo requiere hoy un reskilling continuo: no se trata solo de upskilling —mejorar habilidades existentes—, sino de adquirir nuevas competencias que permitan adaptarse al cambio permanente. Aprender a pensar distinto, a escuchar lo que antes se daba por obvio, a integrar herramientas digitales con criterio humano.
Cada empresa es un universo y cada una tiene diversas necesidades dependiendo del estadio de desarrollo en el que se encuentre. Sí existen competencias que son más transversales a diversas industrias, como el aprendizaje de la IA y de otras herramientas digitales, pero las demás deben adaptarse a los problemas que las instituciones estén atravesando.
El conocimiento debe ser combinado con la humanidad, de usar la IA como aliada, no como amenaza. De entender que la verdadera ventaja competitiva no está en saber más, sino en aprender mejor.
El futuro no le pertenece a quienes dominan las máquinas, sino a quienes saben dialogar con ellas. A quienes, frente a la velocidad de los algoritmos, se animan a detenerse para escuchar, conectar y dar sentido. Porque, en definitiva, el liderazgo del futuro será humano o no será.
Últimas Noticias
John Kennedy y Ben Bradlee, una amistad leal entre las primicias del poder en Washington
Dos protagonistas centrales del siglo XX estadounidense construyeron una amistad que desafió los límites entre la lealtad personal y la ética profesional. Los dilemas que marcaron momentos clave de la historia política norteamericana

Por qué la Boleta Única de Papel es clave para la Provincia de Buenos Aires en 2027
Lo que realmente hay que militar en las campañas electorales son las ideas y las propuestas, no el instrumento de votación. Las elecciones no deben ser una guerra entre facciones, sino un debate de ideas

Inclusión financiera: la llave para crecer
El acceso a crédito, ahorro o seguros es una puerta de entrada a mejores oportunidades para millones de personas

El futuro de la industria automotriz: omnicanalidad, AI y cercanía con el cliente
Se vislumbra un ecosistema híbrido, donde la tecnología y la inteligencia artificial, la diversificación de las unidades de negocio, el marketing humano y la atención y fidelización del cliente juegan en el mismo equipo

Batalla de Suipacha: primeros laureles de victoria de las armas patriotas
El aniversario recuerda el enfrentamiento decisivo del 7 de noviembre de 1810, cuando las fuerzas patriotas lograron su primera victoria clave en el Alto Perú, consolidando el avance independentista en Sudamérica


