
La reconfiguración de la macroeconomía que está viviendo el país está llevando a las Pymes a un punto de inflexión y transformación. El dato de inflación de mayo del 1.5% muestra una significativa desaceleración inflacionaria y la continuidad de la recomposición de precios relativos de nuestra economía, que, sumado a las nuevas medidas del Gobierno con relación a las importaciones y exportaciones, están obligando a las empresas a revisar sus planes estratégicos.
Hasta hace muy poco tiempo, endeudarse era una forma de administrar riesgos de cobertura: las empresas tomaban créditos no solo para financiar sus operaciones, sino también para resguardarse ante riesgos de exposición de moneda y para propósitos especulativos frente a oportunidades de endeudamiento a tasa de interés real negativa. Hoy, ese modelo ya no tiene lugar. El crédito debe retornar a su función principal como herramienta de desarrollo. Pero esta transformación no es solo financiera, es también cultural.
Así, el ecosistema que acompaña y asesora a las PyMEs debe también evolucionar para convertirse en un socio estratégico de las mismas. Ya no es suficiente con ofrecer financiamiento y responder a una solicitud de crédito. Hay que ayudar a pensar cuándo, cuánto, para qué y cómo. Es necesario acompañar con el análisis del proyecto, proponer alternativas, ofrecer instrumentos de inversión que permitan optimizar el rendimiento de los fondos ociosos hasta que se apliquen a las inversiones productivas. En ese sentido, contar con asesoramiento integral es una gran oportunidad para las Pymes.
Al mismo tiempo, se observan cambios en el perfil de los empresarios Pyme. La nueva generación está mucho más familiarizada con la tecnología, es más ágil, está menos dispuesta a esperar y busca diseñar procesos sin fricción. Esto obliga a todos los proveedores financieros a repensar la experiencia que ofrecen a sus clientes y a adaptar los servicios a las expectativas de un nuevo usuario.
En síntesis, el nuevo entorno macroeconómico presenta una oportunidad para profesionalizar la gestión PyME, impulsar el crecimiento planificado y fortalecer el vínculo entre las empresas y los proveedores financieros. No se trata solo de bajar la inflación: se trata de inaugurar una nueva etapa, donde la planificación, el conocimiento y el acompañamiento estratégico sean las claves para transformar el crédito en inversión y la inversión en desarrollo.
Últimas Noticias
¿Quien se queda con la mascota en un divorcio?
El Código Civil argentino aún considera a los animales como bienes, pero la jurisprudencia prioriza el bienestar animal

El crimen organizado en los barrios populares es un problema de derechos humanos
Los femicidios de Brenda, Morena y Lara exponen la violencia extrema vinculada al narcotráfico
Eficiencia, intimidad y el nuevo idioma de los vínculos
La comunicación digital agiliza la vida diaria, pero puede afectar la cercanía y la intimidad en las relaciones

La paradoja de las enfermedades raras: medicamentos aprobados, pacientes sin acceso
En el Perú, se estima que más de 2 millones de ciudadanos podrían estar conviviendo con alguna de estas condiciones

En La Matanza, el fratricidio de tres niñas
El caso de Brenda, Morena y Lara evidencia los ciclos de impunidad y violencia que persisten en zonas donde el Estado no logra establecer un control efectivo
