
El 26 de enero se celebra en todo el mundo el Día de la Educación Ambiental, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia de la educación como generadora de conciencia sobre el cuidado del ambiente.
Es imprescindible que, como sociedad, tomemos decisiones informadas acordes a nuestras responsabilidades. Temas como la contaminación de suelos, aire y agua; la preservación de los bosques y la biodiversidad, el reciclado y la reutilización, por nombrar solo algunos, forman parte de las preocupaciones de buena parte de la población que exige cambios sustanciales.
Vivimos tiempos de gran dinamismo, tanto en el contexto de las políticas públicas como en la geopolítica global, con el surgimiento de nuevos actores y protagonistas en un mundo complejo en constante transformación. En ese escenario se presentan oportunidades significativas para Argentina. Aprovecharlas requiere no solo capacitación técnica, sino también un enfoque integral en educación ambiental, tanto formal como no formal, en todos los niveles y sectores.
Necesitamos una ciudadanía más responsable y comprometida. No alcanza con pensar la agenda ambiental de manera aislada, sino que debe integrarse de manera transversal, integral y multidisciplinaria. Nos debe interpelar a todos, ya que nuestras acciones —cómo nos vinculamos con el ambiente, qué y cómo consumimos— son fundamentales para avanzar en el cambio de paradigma que urge llevemos adelante como ciudadanos de este planeta.
En este marco, Argentina ha dado pasos importantes. La Ley para la Implementación de la Educación Ambiental Integral, impulsada por el Gobierno nacional en línea con la Constitución y las leyes ambientales, establece una política educativa destinada a formar ciudadanos con conocimiento, comprometidos y con actitudes que conduzcan hacia un desarrollo sustentable.
En ese sentido, desde la Subsecretaría de Ambiente hemos promovido el Repositorio de Experiencias de Educación Ambiental Integral, una herramienta diseñada para facilitar el intercambio de buenas prácticas y recursos que impulsen iniciativas en todo el país. Este recurso busca involucrar a más actores en la construcción de una sociedad consciente y respetuosa de su entorno.
La educación ambiental trasciende las aulas, también abarca prácticas cotidianas. Inspirar y multiplicarlas resulta necesario para promover una visión colectiva que impulse el compromiso hacia un estilo de vida más comprometido con el ambiente. Se trata de un desafío que requiere un esfuerzo conjunto.
Últimas Noticias
Los que no celebran el Día del Trabajador: empleo juvenil en caída
160 mil jóvenes dejaron de trabajar en los últimos cinco años por falta de oportunidades y mayores dificultades para capacitarse. Cada año sin trabajar, compromete 1% de sus salarios

Francisco, más vivo que nunca
Fue él quien nos enseñó que la fe no puede vivirse encerrada ni con mirada estrecha. Que el verdadero creyente no construye trincheras, sino puentes

El silencioso agotamiento emocional de los jóvenes peruanos
Las universidades deben asumir un rol activo, fortaleciendo las habilidades socioemocionales y promoviendo el autocuidado

Se levantó el cepo: ¿oportunidad o desafío para el turismo?
El panorama económico sigue siendo incierto, pero hay señales de mayor apertura y estabilidad. Esto puede ser positivo tanto para los viajeros como para el sector turístico

Los nuevos empleados en la era del algoritmo
Los agentes digitales autónomos son una nueva generación de herramientas basadas en inteligencia artificial que están comenzando a asumir tareas operativas y cognitivas en una variedad de empresas
