
En septiembre se celebra, cada año, el Día Mundial del Vehículo Eléctrico, para concientizar a la sociedad sobre la importancia de usar este tipo de movilidad para trasladarse en las ciudades y cuidar el medio ambiente. Según las cifras reveladas en el último informe del Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (Siomaa), el mercado de vehículos híbridos y eléctricos registró un aumento del 32,7% durante la primera mitad de 2024, en comparación con 2023. Durante el segundo trimestre del año se patentaron en Argentina 3672 vehículos 0km con motorizaciones híbridas y eléctricas, lo que denota un aumento del 47,1% frente al primer trimestre y del 45,8% en comparación con el mismo período del año anterior.
Estos resultados nos invitan a reflexionar sobre el presente de la movilidad eléctrica, que ya no es solo una tendencia, sino una transformación en auge que involucra a diversas industrias, a la experiencia de los usuarios que la eligen, y a quienes aún no. En este sentido, la transición hacia la adopción de vehículos eléctricos es un debate que está en boca de la sociedad actual, y gira constantemente en torno a las complejidades que involucra cambiar el paradigma de la movilidad. La adopción de esta tendencia, y los retos que conlleva, son necesarios para que la movilidad eléctrica deje de ser una tendencia emergente y se convierta en una opción cada vez más común en distintas ciudades del mundo.
Por otra parte, esta adaptación está siendo impulsada por cambios tecnológicos, económicos y culturales. Gobiernos, empresas e industrias trabajan a diario para reducir los costos de producción, mejorar la autonomía de las baterías y ofrecer una mayor variedad de modelos. Además, esta transición es fomentada en muchas ciudades por la presencia de incentivos o beneficios fiscales en impuestos o tasas para aquellos que posean este tipo de vehículos.
Otro aspecto fundamental es la experiencia del usuario: el desarrollo de este tipo de autos no quedó exento de los últimos avances que la tecnología presenta para optimizar la práctica de conducir. Desde actualizaciones de software constantes y remotas y la conexión a la nube, hasta la integración de sus funciones con la Inteligencia Artificial, son muchas las ventajas que “la nueva movilidad” brinda para interactuar con el entorno, autogestionar la carga, optimizar las rutas y mejorar la seguridad.
A medida que las tecnologías avanzan, la infraestructura y las industrias crecen, y las exigencias de los consumidores aumentan, el desafío para las empresas se centrará en garantizar propuestas innovadoras que sean inclusivas, accesibles y brinden beneficios tangibles y duraderos. No sólo deberán apostar por un futuro seguro, sostenible y responsable, sino invertir y creer en la innovación como pilar fundamental para el desarrollo de soluciones que mejoren la eficiencia, potencien la experiencia del usuario, ofrezcan mayores beneficios, generen soluciones sostenibles y viables a largo plazo.
Últimas Noticias
Hemofilia: el derecho a soñar con nosotros
En lugar de concentrar esfuerzos en prevenir o tratar las hemorragias, debemos asumir como meta el proteger las articulaciones y así, evitar la generación discapacidades prevenibles

La necesidad de un verdadero fomento de las carreras STEM en Perú
Discutir la promoción de las profesiones STEM no debe ser confundido con el lanzamiento de programas de promoción, que forma parte de la estrategia comercial de una universidad

La tecnología digital como expresión de época
Como cualquier técnica o tecnología, no es neutra ni tampoco buena o mala: es histórica, expresa intereses de la época. El ejemplo de las apuestas online

Economía digital y experiencias personalizadas: cómo conectar con consumidores en la era del dato
Se estima que el mercado de la hiperpersonalización superará los 42 mil millones de dólares para 2028, impulsado por modelos de inteligencia artificial que optimizan el engagement y las oportunidades de cross-selling

Sacerdote católico: una vocación vigente
El Jueves Santo, además de la Eucaristía, la Iglesia celebra la institución del sacerdocio. Una vocación a contracorriente que, contra todo pronóstico, los jóvenes siguen eligiendo
