
Si hay algo que la pandemia dejó en claro es la imperiosa necesidad de dejar de lado el rédito político particular en pos de trabajar mancomunadamente, apostando al diálogo y a la búsqueda de consensos. Porque si priorizamos los acuerdos sobre las diferencias, podemos construir la Argentina del futuro.
Así me propuse trabajar cuando acepté presidir la Comisión de Acción Social y Salud Pública de la Cámara de Diputadas y Diputados de la Nación, sabiendo que lo que sucede en el Congreso Nacional es el fiel reflejo de la política nacional, donde las diferencias irreconciliables suelen ponerse por delante de los objetivos comunes.
Desde el socialismo siempre creímos que el funcionamiento pleno de las instituciones, la búsqueda de acuerdos y la promoción de la participación ciudadana, son centrales para mejorar nuestra democracia.
Cuando asumí la presidencia, lo hice con la convicción de trabajar para fortalecer el sistema de salud y ampliar los derechos de la ciudadanía. Las leyes y proyectos que aprobamos fueron producto de debates entre integrantes de la comisión y distintas organizaciones de la sociedad civil, porque cuando el espíritu que nos guía es superador, es posible avanzar.
Podemos destacar algunas de gran impacto como Cuidados Paliativos, Resistencia Antimicrobiana (para promover un uso responsable de antibióticos) la ley de Formación en Enfermería y se puso en discusión un proyecto que promueve mejoras en las condiciones de trabajo de las y los enfermeros, a través de la aprobación del Convenio 149 Organización Internacional del Trabajo.
En nuestra primera reunión del año pusimos a consideración la Ley de VIH, una de las mayores deudas que teníamos en el Parlamento. Recuerdo que el día de la asunción me reuní con las organizaciones autoras del proyecto, para comprometer su tratamiento y dictamen. Tras 30 años, hoy podemos decir que la Respuesta integral al VIH, Hepatitis Virales, otras ITS y Tuberculosis, es una ley nacional.
Hemos dictaminado leyes que promueven mayor humanización del sistema de salud. Logramos la media sanción de la Ley de Procedimientos Médico-asistenciales para la atención de mujeres y personas gestantes frente a la muerte perinatal y Cardiopatías Congénitas y colaboramos con otras Comisiones dando pronto despacho a aquellos proyectos que lo requerían.
Nos queda por delante un año más de trabajo, en medio de un sistema de salud en crisis que afecta la garantía de la atención equitativa de las personas y que no reconoce con condiciones y salarios adecuados a quienes trabajan todos los días. Debemos seguir ocupándonos.
Es fundamental atender a las necesidades reales que la sociedad requiere. Es mi objetivo en la comisión, y como Diputada Nacional, continuar promoviendo un diálogo fecundo que resulte en proyectos que mejoren las condiciones de vida de toda la población.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
LUCHA: Reconfigurando cómo nace y crece el impacto en América Latina
Esta organización impulsa emprendimientos con impacto social y ambiental desde una visión innovadora y colaborativa. No es solo un fondo o aceleradora, sino un socio que co-crea soluciones con líderes para transformar el activismo en impacto medible

El Oesterheld de Verbitsky
Reinterpretar El Eternauta bajo la lente de una militancia que no existía en 1957 distorsiona su sentido original y construye una narrativa que sirve más al mito político que a la verdad histórica

Los legados de Bergoglio
El impulso espiritual y social que sembró el Papa Francisco en los barrios más humildes del Gran Buenos Aires se transforma hoy en un proyecto comunitario que busca perpetuar su nombre y su obra

Es probable que el primer “selector” que vea tu currículum sea una IA
La automatización del reclutamiento transforma el mercado laboral, desplaza a consultoras tradicionales y plantea nuevas reglas para candidatos, empresas y quienes diseñan los procesos de selección

Breves consideraciones sobre la elección del papa León XIV
“Su misericordia se extiende de generación en generación”
