Queratosis actínica: cuáles son sus síntomas, causas y tratamiento

Hay enfermedades que no presentan síntomas, por lo que es importante llevar una vida saludable y hacer revisiones constantes al médico

Guardar
En muchas ocasiones no se
En muchas ocasiones no se sabe que se padece una enfermedad hasta que se presentan síntomas (Infobae/Jovani Pérez)

Una queratosis actínica es una mancha áspera y escamosa en la piel que se presenta después de años de exposición al sol. A menudo aparece en la cara, los labios, las orejas, los antebrazos, el cuero cabelludo, el cuello o el dorso de las manos.

También conocida como queratosis solar, una queratosis actínica se desarrolla lentamente y, por lo general, aparece por primera vez en personas mayores de 40 años. Puedes reducir el riesgo de padecer esta afección de la piel minimizando tu exposición al sol y protegiendo la piel de los rayos ultravioleta (UV).

Si no se trata, el riesgo de que las queratosis actínicas se conviertan en un tipo de cáncer de piel llamado carcinoma de células escamosas es aproximadamente del 5 al 10 por ciento.

Síntomas

La queratosis actínica varía en el aspecto. Entre los síntomas se incluyen los siguientes:

Mancha áspera, seca o escamosa en la piel, por lo general de menos de 1 pulgada (2,5 cm) de diámetro

Mancha plana a ligeramente elevada o bulto en la capa superior de la piel

En algunos casos, una superficie dura, similar a una verruga

Variedad de colores, incluido rosa, rojo o marrón

Picazón, ardor, sangrado o costras

Nuevas manchas o protuberancias en las áreas expuestas al sol, como la cabeza, el cuello, las manos y los antebrazos

Cuándo debes consultar con un médico

Puede ser difícil distinguir entre las manchas cancerosas y no cancerosas. Por ello, lo mejor es que un proveedor de atención médica evalúe los nuevos cambios en la piel, especialmente si una mancha escamosa persiste, crece o sangra.

Diagnóstico

Es probable que el proveedor de atención médica logre determinar si tienes queratosis actínica simplemente con mirarte la piel. Si tiene dudas, puede hacerte otras pruebas, como una biopsia de piel. Durante una biopsia de piel, se toma una pequeña muestra de piel para que la analicen en un laboratorio. Por lo general, una biopsia puede hacerse en una clínica después de aplicar una inyección para adormecer la zona.

Incluso después del tratamiento de la queratosis actínica, el proveedor de atención médica puede recomendar que te examinen la piel al menos una vez al año para detectar signos de cáncer de piel.

 Cada enfermedad tiene uno
Cada enfermedad tiene uno o varios tratamientos que seguir para combatirla (UNAM)

Tratamiento

La queratosis actínica a veces desaparece sola, pero puede regresar luego de una nueva exposición solar. Es difícil asegurar qué queratosis actínicas se convertirán en cáncer de piel, por lo que generalmente se extraen por precaución.

Medicamentos

Si tienes mucha queratosis actínica, el proveedor de atención médica te puede recetar una crema o un gel medicinales para extraerla, como fluorouracilo (Carac, Efudex, otros), imiquimod (Aldara, Zyclara), o diclofenaco. Estos productos pueden provocar inflamación, descamación o sensación de ardor en la piel durante algunas semanas.

Cirugía y otros procedimientos

Se usan muchos métodos para extirpar la queratosis actínica, como los siguientes:

Congelación (crioterapia). Las queratosis actínicas se pueden extirpar mediante un enfriamiento con nitrógeno líquido. El proveedor de atención médica aplica la sustancia en la piel afectada, lo que provoca la formación de ampollas o descamación de la piel. A medida que la piel sana, las células dañadas se desprenden y permiten que aparezca piel nueva. La crioterapia es el tratamiento más común. Solo dura unos minutos y se puede hacer en el consultorio del proveedor de atención médica. Los efectos secundarios pueden comprender ampollas, formación de cicatrices, cambios en la textura de la piel, infección y cambios en la coloración de la piel en la zona afectada.

Raspado (legrado). En este procedimiento, el proveedor de atención médica utiliza un dispositivo llamado legra para desprender las células dañadas. El raspado puede estar seguido de una electrocirugía, en la que se usa un instrumento con forma de lápiz, que corta y destruye el tejido afectado con una corriente eléctrica. Este procedimiento requiere anestesia local. Los efectos secundarios pueden incluir infección, formación de cicatrices y cambios en la coloración de la piel en la zona afectada.

Terapia con láser. Esta técnica se usa cada vez más para tratar la queratosis actínica. El proveedor de atención médica usa un dispositivo de ablación con láser para destruir la mancha y permitir que aparezca la piel nueva. Los efectos secundarios pueden incluir la formación de cicatrices y la decoloración de la piel afectada.

Terapia fotodinámica. El proveedor de atención médica puede aplicar una sustancia química sensible a la luz sobre la piel afectada y luego exponerla a una luz especial que destruirá la queratosis actínica. Los efectos secundarios pueden ser inflamación de la piel, hinchazón y sensación de ardor durante la terapia.