Trastorno límite de la personalidad: cuáles son sus síntomas, causas y tratamiento

Hay enfermedades que no presentan síntomas, por lo que es importante llevar una vida saludable y hacer revisiones constantes al médico

Guardar
(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

El trastorno límite de la personalidad es un trastorno de la salud mental que impacta la forma en que piensas y sientes acerca de ti mismo y de los demás, causando inconvenientes para insertarte normalmente en la vida cotidiana. Incluye problemas de autoimagen, dificultad para manejar las emociones y el comportamiento y un patrón de relaciones inestables.

Con este trastorno se tiene un temor profundo al abandono o a la inestabilidad y se puede tener dificultad en tolerar estar solo. Sin embargo, la ira desmesurada, la impulsividad y los frecuentes cambios de ánimo pueden alejar a los demás, pese a que quieras tener relaciones afectuosas y duraderas, detalla Mayo Clinic.

El problema por lo general comienza en la edad adulta temprana. La afección parece ser peor en la adultez temprana y puede ir mejorando con la edad.

Si tienes trastorno límite de la personalidad, no te desanimes. Muchas personas con este trastorno mejoran con el tiempo con tratamiento y pueden aprender a vivir una vida plena.

El trastorno y la relación con los demás

Este tipo de afección puede
Este tipo de afección puede tener algún efecto en nuestra relación con los demás.

Mayo Clinic señala que este mal afecta la manera en la que te sientes sobre ti mismo, en la que te relacionas con los demás y en la que te comportas.

Entre los signos y síntomas pueden encontrarse los siguientes:

Un miedo intenso de abandono, incluso llegar a medidas extremas para evitar una separación o un rechazo real o imaginario.

Un patrón de relaciones intensas inestables, como idealizar a una persona por un momento y luego creer que esa persona no muestra interés o es cruel

Cambios rápidos de identidad e imagen propias que incluyen el cambio de metas y valores y verse a sí mismo como malo y como si no existieras

Períodos de paranoia relacionada con el estrés y pérdida de contacto con la realidad, que puede durar desde algunos minutos hasta algunas horas .

Comportamiento impulsivo y riesgoso, como apuestas, conducción imprudente, sexo inseguro, ola de gastos, atracones o abuso de drogas, o sabotaje del éxito al dejar de repente un buen trabajo o terminar una relación positiva.

Amenazas o conductas suicidas o autolesiones, a menudo en respuesta al miedo de separación o rechazo Grandes cambios de humor que pueden durar desde algunas horas hasta algunos días, que pueden incluir felicidad intensa, irritabilidad, vergüenza o ansiedad Sentimientos continuos de vacío

Enojo intenso, inadecuado, como perder el temperamento con frecuencia, ser sarcástico o amargado o tener peleas físicas

Cuáles son las opciones de tratamiento

Asistir con un especialista de
Asistir con un especialista de la salud es siempre la primera opción. (Difusión)

Si sabes que tienes alguno de los signos o síntomas descritos anteriormente, habla con tu médico o un profesional de salud mental. En caso de tener fantasías o imágenes mentales sobre hacerte daño, o tienes otros pensamientos suicidas, busca ayuda de inmediato en las líneas de auxilio de tu país.

Si notas signos o síntomas en algún familiar o amigo, habla con esa persona para que consulte con un médico o profesional de salud mental. Sin embargo, no puedes obligarlos a buscar ayuda. Si la relación te genera mucho estrés, puedes beneficiarte consultando a un terapeuta.

Ciertos factores relacionados con el desarrollo de la personalidad pueden aumentar el riesgo de sufrir trastorno límite de la personalidad. Algunos de ellos son los siguientes:

Predisposición genética: es posible que tengas un riesgo más elevado si un familiar cercano (tu madre, padre, hermano o hermana) tiene el mismo trastorno o uno similar.

Una infancia con episodios de estrés: muchas personas con este trastorno informan que han sido maltratadas sexual o físicamente, o desatendidas durante la infancia. Algunas personas perdieron a sus padres o fueron separadas de ellos o de una persona responsable de su cuidado muy allegada cuando eran pequeñas, o sus padres o las personas responsables consumieron sustancias en forma indebida o tuvieron problemas de salud mental. Otras estuvieron expuestas a conflictos hostiles y relaciones familiares inestables.

Los trastornos de la personalidad, incluido el trastorno limítrofe se diagnostican sobre la base de lo siguiente:

Una entrevista detallada con tu médico o profesional de salud mental. Una evaluación psicológica que puede incluir completar cuestionarios. La historia clínica y un examen físico. El análisis de tus signos y síntomas.

Un diagnóstico de trastorno limítrofe de la personalidad generalmente se realiza en adultos, no en niños ni adolescentes. Esto se debe a que lo que parecen ser signos y síntomas del trastorno limítrofe de la personalidad pueden desaparecer a medida que los niños crecen y se vuelven más maduros.

El trastorno limítrofe de la personalidad se trata principalmente con psicoterapia, pero se pueden agregar medicamentos. El médico también puede recomendar hospitalización si tu seguridad está en riesgo.

El tratamiento puede ayudarte a aprender habilidades para controlar y afrontar tu enfermedad. También es necesario recibir tratamiento para cualquier otro trastorno mental que con frecuencia se produzca junto con el trastorno limítrofe de la personalidad, como la depresión o el abuso de sustancias. Con tratamiento, puedes sentirte mejor contigo mismo y llevar una vida gratificante más estable.

<br/>