Cetoacidosis diabética: cuáles son sus síntomas, causas y tratamiento

Dependiendo el tipo de síntoma que se presente, se puede conocer el nivel de gravedad de un padecimiento

Guardar
La enfermedad se desarrolla cuando
La enfermedad se desarrolla cuando el cuerpo no produce insulina. (Imagen ilustrativa Infobae)

La cetoacidosis diabética es una complicación grave de la diabetes. La enfermedad se desarrolla cuando el cuerpo no puede producir suficiente insulina, sustancia que desempeña una función crucial en el paso de la glucosa, una de las principales fuentes de energía para los músculos y otros tejidos, a las células del cuerpo, de acuerdo con Mayo Clinic.

Sin una cantidad suficiente de insulina, el cuerpo comienza a descomponer grasas para obtener energía. Esto produce una acumulación de ácidos en el torrente sanguíneo, los cuales se denominan cetonas.

Si no se le trata, esa acumulación puede llevar a la cetoacidosis diabética. Si tienes diabetes o estás en riesgo de contraerla, infórmate sobre los signos de advertencia de la cetoacidosis diabética y sobre cuándo solicitar atención de emergencia.

Cuáles son los síntomas

El dolor de estómago es
El dolor de estómago es uno de los síntomas frecuentes. (Freepik)

Los síntomas de la cetoacidosis diabética a menudo aparecen rápidamente, a veces dentro de las 24 horas. Para algunas personas, estos síntomas pueden ser el primer signo de la diabetes. Los síntomas pueden incluir los siguientes:

  • Tener mucha sed
  • Orinar con frecuencia
  • Vomitar o sentir la necesidad de hacerlo
  • Tener dolor estomacal
  • Sentirse débil o cansado
  • Tener dificultad para respirar
  • Tener aliento con olor afrutado
  • Estar confundido

Los signos más precisos de cetoacidosis diabética, que se pueden detectar a través de pruebas de análisis de sangre y orina para realizar en casa, incluyen los siguientes:

  • Nivel alto de glucosa en la sangre
  • Niveles altos de cetonas en la orina

Cuándo debes consultar a un médico

Si te sientes enfermo o estresado o tuviste recientemente una enfermedad o lesión, controla tu glucosa en la sangre con frecuencia. También puedes probar el kit de prueba de cetonas en la orina que puedes conseguir en una farmacia.

Comunícate de inmediato con el proveedor de atención médica en los siguientes casos:

  • Vomitas y no puedes retener la comida o los líquidos.
  • El nivel de glucosa en la sangre es más alto que el rango objetivo y no respondes al tratamiento en casa.
  • Tu nivel de cetonas en la orina es moderado o alto.

Busca atención médica de emergencia si sucede lo siguiente:

El nivel de glucosa en la sangre es superior a 300 miligramos por decilitro (mg/dL) o 16,7 milimoles por litro (mmol/L) en más de una prueba.

Tienes cetonas en la orina y no puedes comunicarte con el proveedor de atención médica para que te aconseje.

Presentas arios síntomas de cetoacidosis diabética. Estos incluyen sed excesiva, micción frecuente, náuseas y vómitos, dolor de estómago, debilidad o fatiga, falta de aire, aliento con olor a frutas y confusión.

Recuerda que la cetoacidosis diabética no tratada puede provocar la muerte.

Posible tratamiento

Si te diagnostican cetoacidosis diabética, Mayo Clinic señala que es posible que te atiendan en la sala de emergencias o que te hospitalicen. Por lo general, el tratamiento consiste en lo siguiente:

Líquidos. Los líquidos reemplazan a aquellos que se pierden al orinar de forma excesiva Además, reducen la glucosa en la sangre Los líquidos se pueden administrar por la boca o por una vena Cuando se administran por una vena, se llaman líquidos por vía intravenosa.

Sustitución de electrolitos. Los electrolitos son minerales, como el sodio, el potasio y el cloruro, que se encuentran en la sangre y transportan una carga eléctrica La falta de insulina puede disminuir el nivel de varios electrolitos en la sangre Los electrolitos por vía intravenosa se administran para ayudar a que las células del corazón, de los músculos y de los nervios funcionen como deberían.

Terapia de insulina. La insulina revierte la cetoacidosis diabética Además de líquidos y electrolitos, se brinda terapia de insulina, en general, por vena Es posible retomar la terapia de insulina regular cuando el nivel de glucosa en la sangre cae por debajo de los 200 mg/dl (11,1 mmol/l) y la sangre ya no es ácida