
El agave, también conocido como maguey, es una planta nativa de México que desde hace miles de años se ha popularizado por sus propiedades medicinales y porque de ella se extraen bebidas alcohólicas como el tequila y el mezcal.
Perteneciente al género de las monocotiledóneas y a la familia Agavaceae, suele crecer en el norte de México. Debido a que empezó a diversificarse hace 12 millones de años se calcula que actualmente hay alrededor de 300 especies.
Se cree que durante la Conquista, los españoles y los portugueses introdujeron esta planta medicinal a Europa. Ahora también es posible encontrar estas especies en el sur de Estados Unidos, Colombia, Venezuela y más.
Características
Las especies de agave son muy parecidas en cuanto a su forma y crecimiento. Esta planta forma una gran roseta basal de hojas gruesas y carnosas de gran tamaño que se van acomodando en espiral. Las hojas generalmente tienen robustas espinas aplanadas en los márgenes; sólo pocas especies carecen de éstas.
Su crecimiento es lento y se caracterizan por ser monocárpicas, es decir, que sólo se reproducen una vez antes de morir, no obstante, la mayoría tiene hijuelos basales alrededor de la base, lo que hace que se vayan formando espesas colonias.
Los usos medicinales del agave

De acuerdo con un artículo titulado “El maguey pulquero: una planta multifuncional y polifacética” publicado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, esta planta posee sapogeninas esteroides y hecohgenina, que posee efectos gastroprotectores y antiinflamatorios, por lo que es útil para estimular la flora intestinal e inhibir el crecimiento de bacterias patógenas.
Gracias a sus propiedades como antiséptico puede ser usada en la curación de heridas y llagas; aunque se debe tener cuidado al usarlo directamente sobre la piel. El jugo de la hoja seca se usa para tratar irritaciones.
Algunas investigaciones afirman que también favorece la calcificación ósea y la regulación de la producción de insulina, por lo que resulta beneficioso para las personas con diabetes.
En su tiempo el extracto de la raíz se utilizó para intentar tratar la sífilis, ictericia o tuberculosis pulmonar, así como algunas enfermedades hepáticas.
En su uso externo se conoce que la fibra del maguey remojada en agua puede ser un poderoso desinfectante del cuero cabelludo, al tiempo que ayuda a combatir la caída del cabello y la alopecia.
También se ha demostrado la saponina que contiene el maguey inhibe la absorción de colesterol, lo que puede ser útil para mejorar el metabolismo.

En el mundo de la gastronomía es un gran elemento para hacer edulcorantes como el sirope, el jarabe de agave, la miel o azúcar. Sirve para hacer bebidas fermentadas como el aguamiel y el pulque; aguardientes como mezcal, tequila, sotol, bacanora, licor de cocuy.
En otras industrias sirve para elaborar papel; tejas con sus hojas secas; el tallo para hacer vigas, las espinas para hacer clavos; e incluso instrumentos musicales con el quiote.
Precauciones a tomar en cuenta
No se recomienda consumir agave o maguey a las personas que tengan intolerancia a la fructosa, pues pueden producir molestias gastrointestinales; también podría agravar los síntomas en las personas con síndrome del intestino irritable.
La savia podría causar dermatitis de contacto, pero esto dependerá de casa persona, por lo que no se recomienda aplicarla sin antes hacer una pruebas de posible alergia.
Últimas Noticias
Santoral 3 de noviembre, día de San Martín de Porres
Cada una de las personas reconocidas como santos o beatos tienen asignada una fecha en el calendario para ser recordados

El podcast de Ricardo Lorenzetti: Algorética, los marcos políticos de la IA
Frente al poder sin precedentes de la tecnología, el episodio 14 de El Podcast de Ricardo Lorenzetti, disponible en Infobae y Spotify, explora los debates globales sobre regulación, ética y gobernanza de la inteligencia artificial

Clima en Guatemala: temperatura y probabilidad de lluvia para Ciudad de Guatemala este 3 de noviembre
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

Calidad del aire en Valparaíso este 3 de noviembre de 2025
El Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (Sinca) contempla cinco etapas: bueno, regular, alerta, pre-emergencia y emergencia

Reporte del aire en Coronel Sur este 3 de noviembre de 2025
Estas son las restricciones que se aplican para el actual estado de la calidad del aire
