Logística regional: eficiencia, financiamiento e innovación para un nuevo escenario

Raúl Morales, fundador de un grupo de empresas de logística, transporte y comercialización, analiza los desafíos estructurales del sector y las oportunidades que abre la digitalización para la integración regional

Guardar
Raúl Morales es fundador de
Raúl Morales es fundador de un grupo de empresas de logística, transporte y comercialización (Foto: Movant Connection)

La logística es una palabra muy utilizada y muy poco comprendida en profundidad”, afirma Raúl. En esta entrevista, reflexiona sobre el rol de la eficiencia, la necesidad de modernizar la infraestructura, los problemas de financiamiento y la importancia de entender al sector como un sistema integral, que conecta personas, procesos y tecnología.

¿Qué te motivó a emprender dentro del rubro logístico?

Cuando en 1993 comenzó la convertibilidad y bajó la inflación, entendí que las empresas eficientes iban a prevalecer y que todas las ineficiencias de costos iban a quedar expuestas. Venía del mundo del management y la reestructuración de compañías, y descubrí en la logística un campo ideal para aplicar esa mirada.

En ese momento se hablaba de “Physical Distribution", y trabajando con firmas de Estados Unidos me encontré con un modelo diferente: el de gestionar procesos más que movimientos físicos. Entendí que detrás de cada depósito o transporte hay un sistema de decisiones, y que la clave está en el diseño de procesos logísticos eficientes.

¿Qué es lo que más te atrae de este sector?

La logística no te deja aburrirte nunca. Es una actividad diversa, llena de matices y desafíos. A veces se habla de “bajar costos logísticos” sin comprender de qué se trata realmente. No existe una única logística: hay muchas, tan diferentes entre sí como los animales de un zoológico.

El trabajar con alimentos perecederos, exige precisión, tecnología y atención al detalle. Uno es una boutique de servicios, porque acompaña a empresarios que quieren desarrollar un negocio desde el punto de vista operativo y lo ayuda a diseñar su red de ventas o de distribución. Esa combinación entre estrategia y ejecución es lo que vuelve a la logística tan dinámica y apasionante.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan hoy las empresas logísticas en Argentina?

El mayor desafío es la inestabilidad estructural. En los últimos años, la falta de previsibilidad y las restricciones financieras golpearon fuerte al sector.

Además, la infraestructura insuficiente, los procesos aduaneros anticuados y la falta de crédito limitan el crecimiento. En otros países, una planta puede financiarse a 20 años con tasas bajas; en Argentina se construye con capital de trabajo que debe recuperarse en un año. Esa falta de herramientas frena el desarrollo y desalienta inversiones a largo plazo.

¿Cómo ves la situación del transporte y de los choferes en Argentina?

Hay una escasez global de transportistas, que se agravó después de la pandemia. En Estados Unidos, España o el Reino Unido se enfrentan al mismo problema. En Argentina, esa falta se combina con un envejecimiento de la flota y altos costos laborales y sindicales, que dificultan que nuevos actores ingresen al mercado.

A eso se suma la inseguridad jurídica: existe una ley del fletero independiente, pero muchas veces no se respeta. El resultado es una industria descapitalizada, con poca oferta y sin acceso a financiamiento sostenible. Si la macroeconomía se estabiliza, deberían volver los créditos a largo plazo, algo esencial para renovar flotas y recuperar competitividad.

Para Raúl, "la logística no
Para Raúl, "la logística no te deja aburrirte nunca. Es una actividad diversa, llena de matices y desafíos" (Foto: Shutterstock)

¿Cómo describirías el estado del transporte internacional terrestre en la región?

El transporte terrestre regional sigue condicionado por trabas burocráticas y falta de integración efectiva. El Mercosur nunca logró consolidar un esquema operativo ágil. En pasos como Uruguaiana, cruzar la frontera puede ser un caos de papeles, demoras o paros simultáneos a ambos lados.

La falta de interoperabilidad entre los sistemas aduaneros de los países genera sobrecostos y pérdida de productividad. La logística regional necesita menos sellos y más tecnología.

¿Qué rol juega la digitalización en este contexto?

Celebro las iniciativas que apuntan a simplificar la burocracia. La Argentina arrastra décadas de trabas y procesos redundantes. Cada regulación trae consigo un negocio o una pérdida de productividad. Organismos como Aduana, AFIP o Senasa deberían avanzar hacia un enfoque basado en auditoría posterior, no en control previo, para agilizar los flujos comerciales.

Todavía hay procedimientos que parecen del siglo XIX. Un ejemplo: se eliminó la tarjeta azul de los autos, pero ahora para viajar al exterior hay que tramitar un permiso notarial, como hace treinta años. Ese tipo de retrocesos muestran lo difícil que es destrabar el país y hacerlo más competitivo.

¿Cómo definirías el valor estratégico de la logística?

La logística puede hacer posible o impedir un negocio. Cuando una empresa logra ser costo-eficiente, genera crecimiento; cuando no lo logra, pone en riesgo su sostenibilidad. Es una disciplina que combina tecnología, planificación y gestión, y depende de la capacidad de los empresarios para aprovechar las herramientas disponibles.

Nuestro mayor valor es ayudar a las compañías a pensar cómo desarrollar negocios, porque cuando se piensa mejor, los negocios salen mejor.

Últimas Noticias

Comunicación estratégica: la reputación también impulsa la eficiencia logística

Damián Martínez Lahitou, CEO y fundador de una agencia de comunicación, analiza cómo la coherencia institucional y la construcción de confianza fortalecen la competitividad del sector logístico y del comercio exterior

Comunicación estratégica: la reputación también

Países amazónicos impulsan una red logística sostenible con apoyo del BID y el Banco Mundial

La Alianza por un Transporte Resiliente en la Amazonía y una nueva facilidad de financiamiento buscan transformar la conectividad, fortalecer las cadenas logísticas y promover infraestructura sostenible

Países amazónicos impulsan una red

De la planta al mundo: el detrás logístico del fernet argentino

Daniel Prassel, director de operaciones en una multinacional de bebidas alcohólicas, explica cómo la planificación, la logística y el comercio exterior sostienen el crecimiento de una bebida icónica, símbolo de la identidad argentina

De la planta al mundo:

Los costos de la última milla crecieron menos que la inflación y el transporte pesado en octubre

Según el informe conjunto de ARLOG y AECA correspondiente a octubre de 2025, los costos de la última milla registraron un incremento mensual del 2,21%, acumulando 30,39% en los últimos 12 meses

Los costos de la última

Comercio exterior textil: el valor de integrar culturas, materiales y estrategias globales

Jhordan Bravo, líder de compras internacionales para el rubro textil, comparte su experiencia y explica cómo integrar abastecimiento, logística y estrategia global impulsa la competitividad del sector

Comercio exterior textil: el valor