
La inteligencia artificial está transformando las cadenas de suministro a nivel global, pero en nuestra América Latina el camino exige visión contextual, talento y liderazgo. ¿Estamos preparados para dar el salto hacia la logística aumentada?
En tiempos de incertidumbre global, con tensiones geopolíticas, fenómenos climáticos extremos y un consumidor cada vez más exigente, la logística ya no puede darse el lujo de ser reactiva. Hoy más que nunca, necesita ser anticipativa, ágil y resiliente. Y en ese proceso evolutivo, la inteligencia artificial (IA) está dejando de ser una promesa para convertirse en una aliada clave y tangible en la toma de decisiones logísticas.
Hablar hoy de logística sin mencionar a la inteligencia artificial (IA) es quedarse a mitad de camino. Frente a este complejo escenario global, las cadenas de suministro necesitan algo más que operar con eficiencia, necesitan incorporar los acelerados cambios tecnológicos a su gestión. En ese contexto, surge con fuerza el concepto de “logística aumentada”.
Una logística potenciada
¿Pero qué es exactamente la logística aumentada? Se trata de un enfoque en el que la tecnología no sustituye a los actores tradicionales, sino que los potencia con herramientas inteligentes que permiten tomar decisiones más rápidas, informadas y adaptativas. Combina la capacidad de cómputo de las máquinas con el juicio humano, optimizando procesos críticos como la planificación, ejecución, monitoreo y mejora continua.
A través de su implementación se busca dar un salto cuantitativo y cualitativo en la gestión integral de las cadenas de suministro. Es como pasar de tener un mapa de papel a usar GPS en tiempo real con tráfico, clima y alertas personalizadas.
Este modelo ya no es una utopía. Empresas de los sectores como el retail o la industria farmacéutica están utilizando algoritmos de aprendizaje automático para predecir la demanda con mayor precisión, optimizar rutas logísticas según determinadas condiciones en tiempo real, automatizar el reabastecimiento en puntos críticos o realizar simulaciones virtuales para optimizar operaciones sin interrumpirlas en los centros de distribución. La visibilidad operativa tradicional, antes limitada y fragmentada, está dando paso a una predictiva y proactiva.
Aquí es donde debemos hacer una pausa realista. Nuestra región enfrenta retos estructurales que dificultan una adopción masiva de estas tecnologías. Entre los más notorios se destacan:
- Infraestructura digital desigual
- Sistemas desconectados u obsoletos
- Baja inversión en logística tecnológica
- Falta de profesionales capacitados en IA aplicada
- Desconfianza o resistencia cultural al cambio tecnológico
A esto se suma el riesgo de que las soluciones digitales “importadas”, en muchas ocasiones, no se ajusten al contexto local. Los algoritmos entrenados con datos europeos o estadounidenses muchas veces no entienden las particularidades logísticas de América Latina: desde los cuellos de botella en las fronteras hasta las imprevisibles condiciones de nuestras rutas o la informalidad que se registra en parte de la cadena.

¿Significa esto que debemos resignarnos? En absoluto. La solución no es frenar, sino avanzar con una visión contextual. La logística aumentada es una oportunidad real de modernizar nuestras cadenas, reducir costos, anticipar crisis, ser más sostenibles y brindar un mejor servicio. Pero se necesita visión, liderazgo, formación de talento y una integración tecnológica que se diseñe para y desde nuestras realidades.
El futuro no llegará solo con sensores y algoritmos. Llegará si somos capaces de conectar esa tecnología con nuestras realidades locales, con nuestras personas y con una cultura organizacional abierta al aprendizaje continuo.
En definitiva, la logística del mañana será tan inteligente como lo seamos nosotros al diseñarla e implementarla.
Últimas Noticias
Flexibilidad y precisión logística para competir en el retail de moda
Javier Ratari, profesional del sector de la logística y el supply chain, comparte cómo coordinar entregas en la industria textil, optimizar rutas y cumplir ventanas horarias en un mercado vertiginoso y con alta rotación de productos

Convertir datos, tendencias y motivaciones en soluciones logísticas que fidelizan
Mariela Mociulsky, fundadora y CEO de una consultora especializada en investigación de mercado y análisis de tendencias, explica cómo analizar al consumidor para diseñar servicios logísticos con valor diferencial

Feriados y logística: cómo las fechas festivas alteran el ritmo de la cadena de suministro
Aunque el sector sigue operativo, los feriados pueden modificar flujos, turnos y tiempos en toda la cadena, con impacto directo en el abastecimiento y la vida diaria

Asesorar de principio a fin para evitar gastos y demoras en comercio exterior
Beatriz de Moura P., despachante de aduana, detalla cómo un servicio integral permite prevenir costos extra, coordinar operaciones y aprovechar oportunidades para que las empresas exporten más y lleguen a nuevos mercados

Acuerdo estratégico en el norte argentino reorganiza la cadena de suministro de litio
Dos actores internacionales unirán operaciones en Salta para producir 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio, optimizando transporte, tecnología y flujos comerciales, en un contexto de demanda creciente
