
“Hay que aprender a accionar rápidamente, porque a veces no hay tiempo para pensar”, asegura Vanesa. Su recorrido en supply chain le enseñó a trabajar en la incertidumbre, anticipar escenarios y sostener vínculos sólidos en sectores donde los errores se pagan con demoras, costos o pérdidas de oportunidad.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta alguien en tu rol en relación con la logística y los proveedores internacionales?
El desafío no es solo el contexto del país o del mundo. A veces depende del servicio que te ofrecen, del tiempo de respuesta. Eso sigue siendo un gran desafío. Incluso cuando todo fluye bien por un tiempo, de repente puede venir una caída. Noté que eso es algo habitual. Ningún proveedor sostiene un servicio perfecto por demasiado tiempo.
Hay que tomar esos momentos como aprendizaje. La comunicación con los proveedores es crucial. Entender qué les está pasando a ellos, porque no es sencillo para nadie. Estar conectados, buscar opciones y resolver en conjunto. No se trata solo de contratar un flete internacional, sino de que haya una atención directa, que el proveedor ofrezca ideas, alternativas y soluciones. Hay que estar abiertos a esas sugerencias ayuda a que todos podamos llegar a un buen resultado.
¿Qué indicadores o herramientas usás para asegurar el abastecimiento y evitar quiebres de stock?
Para evitar quiebres de stock, lo fundamental es trabajar con stock mínimo, ya sea de repuestos o de productos finales. No se puede comprar solo por intuición. A veces pasa, pero no es lo ideal. El comercio puede cambiar rápidamente y algo que funcionaba deja de hacerlo, lo que repercute en el stock.
La planificación es clave para no quedarse sin materiales, pero tampoco sobrecargarse. Ninguno de los dos extremos es bueno. Hay que entender el comportamiento del mercado con el que uno trabaja.
En la industria hay momentos del año en que determinadas cosas aumentan su demanda. Tener estadísticas de años anteriores da información muy clara y bastante certera. Así que, además del stock mínimo, es fundamental entender los momentos de los clientes.
¿Qué impacto tiene el comercio internacional en la planificación de materiales para la industria energética?
En la industria energética, el impacto del comercio internacional es importante. Se importan muchos equipamientos para proyectos de sustentabilidad en centros energéticos distribuidos por el país. Hay tecnología que todavía no ha llegado a Argentina. A veces por la innovación, pero muchas veces porque es más costoso desarrollarla localmente que importarla.
No es un proceso simple: hay mucho trabajo y tiempo de planificación. Las empresas energéticas suelen tener una planificación muy estructurada. El aporte del exterior, por ahora, es esencial para el crecimiento del sector en el país.
Ojalá en algún momento ese desarrollo se pueda hacer de forma local. Sería ideal que alguna empresa pueda tomar esa posta y hacer una apuesta de desarrollo nacional para no depender tanto del proveedor del exterior.

¿Cómo se hace para planificar en una industria como la energética, que crece a tanta velocidad?
Para no quedarse atrás en la carrera tecnológica del sector energético, es necesario un trabajo conjunto con los clientes, que en este caso son empresas de energía. Hay que tener todo lo controlable bien detallado, hacer revisiones constantes y asegurarse de que las fechas tengan coherencia.
Con toda esa información clara, se trabaja con el proveedor del exterior: se plantean fechas, se negocian envíos escalonados y se anticipan necesidades. Los proyectos suelen ser de gran magnitud, y no se produce todo al mismo tiempo. Entonces, se aprovechan esos tiempos intermedios para adelantar etapas, traer lo que ya está listo y comenzar con la ejecución.
Se trata de planificar con mucha anticipación, tener claro cuándo se necesita cada cosa y asegurarse de que el proveedor externo pueda cumplir con esos plazos. Todo tiene que estar alineado.
¿Qué importancia tiene hoy la tecnología importada en el desarrollo de soluciones energéticas eficientes y sostenibles?
A nivel mundial se está trabajando mucho en tecnologías sostenibles. Hay países muy avanzados en energía solar, por ejemplo. En Argentina también se está trabajando, lento pero seguro. Creo que el crecimiento y la fuerza del sector van a ir por ahí. La energía solar es una tecnología completamente innovadora y, si se implementa a nivel país, requerirá mucha infraestructura y esfuerzo.
Va a ser costoso y demandará mucho trabajo, pero el futuro de la energía está en esa dirección.
¿Cómo fue tu recorrido profesional dentro del área de supply chain y qué aprendizajes te dejó cada etapa?
Mi recorrido profesional fue bastante extenso en el sentido del aprendizaje, no solo por los sectores por los que pasé, sino también por las tareas que tuve que desempeñar. No fue solo aprender sobre comercio exterior o una compra internacional o manejar fletes, sino también todo lo que implica a nivel documental.
Una gran enseñanza que me dejó este camino, desde el inicio hasta hoy, es la capacidad de ser mediadora. Aprendí a mediar entre las necesidades internas de las personas dentro de la empresa—vendedores, customer service—y lo que uno realmente vive en el día a día con los proveedores, tanto a nivel nacional como internacional.
Es clave manejar los tiempos, planificar bien y ofrecer esa devolución internamente, para mostrar a las personas que lo necesitan qué esperar y cómo explicarlo al cliente final. Hay que ayudar a dar visibilidad, que es lo más importante. Pero también es un desafío porque el desconocimiento del sector hace que se crea que todo es inmediato, y la realidad del comercio exterior y la logística no funciona así.
Entonces, mediar con los proveedores para que cumplan y al mismo tiempo explicar internamente los plazos reales se convierte en un punto crítico. Ese ida y vuelta es el eje de la posición en supply y, con más razón, en comercio exterior, porque son culturas, personas y necesidades distintas. Para mí, lo fundamental es saber comunicar a ambas partes.
¿Qué habilidades te ayudaron a crecer profesionalmente en un entorno tan técnico y exigente?
Una de las habilidades principales que creo que hay que tener en este rubro es la capacidad de ser flexible, de entender los cambios. Ese proceso no es simple. Al principio fue un desafío.
No es solo organizar tareas paso a paso y que todo funcione si llegan determinados insumos. No funciona así, y menos en un país como Argentina, que tiene muchas regulaciones. Últimamente está más tranquilo, pero venimos de dos años muy cambiantes, al punto de que todo podía variar de un mes a otro.
Esa habilidad de adaptarse y no desestabilizarse más de lo necesario fue clave para entender el rubro. Venía de un sector donde todo era cronometrado, muy organizado, y el comercio exterior me cambió toda la visión.
Hay una cultura general de creer que uno pide algo y al mes está, y no es así. Hay que calmarse y adaptarse, porque no hay nada que uno pueda hacer para cambiar ciertas situaciones. Los cambios a nivel global y local suceden y no se pueden evitar. Entonces, hay que aprender a accionar rápido. A veces hay que resolver sin tiempo para dudar o pensar demasiado. Ser flexible es fundamental.
Últimas Noticias
Gestión integral y trabajo colaborativo: los desafíos logísticos en la industria frigorífica
Isaías Cipolloni, gerente de supply chain en una empresa del rubro frigorífico, profundiza en la complejidad operativa del sector, la evolución exportadora y el valor humano

El desafío invisible detrás de cada corte: logística, mercados y futuro del sector cárnico argentino
César Racinello, responsable de logística en un frigorífico, analiza el presente del comercio exterior cárnico, los retos de mover proteína refrigerada y el rol crítico de la cadena logística

Innovación, talento joven y diversidad: el camino para transformar la tecnología del futuro
Lucía Mauritzen, directora ejecutiva de una ONG enfocada en reducir la brecha de género en tecnología, habla sobre talento, logística y el potencial del ecosistema tecnológico para el desarrollo

La logística verde se acelera: los mercados emergentes redefinen la competitividad global
Un informe internacional revela que energías limpias, digitalización e infraestructura inteligente serán claves para reducir costos, mejorar la resiliencia y elevar el desempeño logístico en mercados emergentes

Logística deportiva en un mercado competitivo: desafíos, estacionalidad y experiencia del consumidor
Jonatan Calderón, manager de transporte en una empresa de artículos deportivos, comparte su mirada sobre los retos operativos, el impacto del consumidor y las transformaciones tecnológicas



