
“La cadena logística del oil & gas no admite errores: si fallas en calidad o tiempos, el negocio se cae”, afirma Esteban. En esta entrevista, profundiza en los desafíos de operar en un sector altamente regulado, la importancia de la trazabilidad en cada etapa del suministro y el rol decisivo del capital humano para sostener la eficiencia operativa frente a un mercado global volátil y exigente.
¿Qué nivel de dependencia tiene la industria del oil & gas de insumos del exterior?
Es muy alta e importar siempre es caro desde Argentina. Hay productos, tecnología y “know how” que todavía no desarrollamos a nivel local por falta de industria pesada. En algunos casos estamos más cerca, en otros tenemos sustitutos muy buenos, y en otros no somos competitivos por el costo.
Además, las necesidades en este sector muchas veces son de hoy para mañana, y los ritmos del mundo o las vías marítimas no siempre nos satisfacen. Tenemos costos logísticos altos, pero si entramos en una etapa de prosperidad, ojalá desarrollemos más industria nacional que nos evite depender tanto del exterior. A nivel balanza comercial sería lo ideal.
¿Qué retos representa gestionar operaciones con distintos países y, por ende, reglamentaciones y situaciones diversas?
El secreto, la receta mágica en este rubro, es la flexibilidad. Siempre se trabaja por proyectos, con tiempos muy acotados, y ahí todo depende de nuestro capital humano, que es increíble.
Siempre hay que ver cómo solucionar problemas logísticos que surgen por nuevas regulaciones, faltantes de buques, aranceles y demás. Siempre trabajás sobre la corrección de esos problemas. Lo bueno es que en ese camino aparecen oportunidades. Por ejemplo, con los altos aranceles que regían en ciertos países como Vietnam o Tailandia, en su momento tenías la posibilidad de ofrecer alternativas más competitivas gracias a este cambio de contexto.
¿Cuáles son los principales puntos críticos en la gestión logística del gas y qué factores determinan una operación exitosa en contextos tan exigentes?
En el rubro del oil & gas, la gestión de cargas implica una cadena de suministro con muchos requisitos. Siempre tenés certificaciones que te ponen condiciones o limitantes y no todos los mercados ni los clientes son iguales. Tenés que aportar una solución, no solo un producto, eso hace la diferencia.
Además, la calidad es clave: no te podés permitir fallar. Yo vengo de planificación, así que para mí la información es fundamental. La transparencia entre proveedor y fabricante, las fechas, los envíos en tránsito, todo eso es vital. También lo es la postventa: repuestos, rastreabilidad y seguimiento, todo eso forma parte de una buena gestión.

¿Qué factores hay que tener en cuenta al planificar la cadena de suministro en un mercado cambiante?
Primero, hay que pararse desde una visión estratégica y política. Si tengo que planificar a seis u ocho meses, lo primero es entender cómo está el mundo. Hoy podés tener un cambio de aranceles en 90 días y eso lo desvirtúa todo. Por eso necesitas un plan A, un plan B y quizás un plan C.
Además, es clave el feedback de los proveedores: cómo se van a posicionar frente a los cambios. El conocimiento es poder, cuanta más información tengamos, mejor podremos tomar decisiones. Algo que valoro mucho es cómo los proveedores nacionales siempre están pensando alternativas. Vivimos de crisis en crisis, entonces están acostumbrados a pensar escenarios múltiples y eso también es muy valioso.
¿Qué representa llegar con energía a zonas alejadas y difíciles de acceder?
En los lugares con poca urbanidad y mucha necesidad, hay oportunidades. Hay que diseñar productos y unidades de negocio pensadas para esos lugares, sin necesidad de grandes inversiones.
Mañana las condiciones pueden cambiar. Pero sí, se puede abastecer con gas o petróleo en zonas no conectadas a redes, usando transporte terrestre o marítimo, según la cercanía a puertos, por ejemplo.
¿Qué fue lo que despertó tu interés por la logística y qué aspectos del sector siguen motivándote en tu día a día?
Los principales motivos que me indujeron a participar del sector, a involucrarme, son la diversidad que tiene todo lo que es supply chain, toda la logística en la cadena de suministro. Es hermoso por donde lo mires.
Lo que tiene el sector, particularmente en el área en la que estoy hoy, es que todo se trabaja por proyecto y siempre surgen cosas nuevas. La demanda del mercado está mutando constantemente. Cada producto y cada proyecto es más grande que el anterior, entonces siempre estás con nuevos desafíos y motivaciones para seguir trabajando.
¿Cuáles son tus expectativas para el sector en los próximos años?
Estoy seguro de que van a ser muy buenas. Se están viendo muchas inversiones. Tenemos el foco del mundo acá y creo que hay que seguir explotando los recursos que tenemos. Todo el sector está creciendo y desarrollándose.
Además, no hay que descuidar la exportación: Argentina tiene una gran capacidad para exportar tecnología y conocimientos en este rubro.
¿Qué habilidades y herramientas de gestión creés que fueron clave en tu recorrido profesional y cuáles van a marcar la diferencia en el futuro del sector?
Mucho control de gestión. Herramientas de indicadores, métricas, evaluación de costos, niveles de inventarios y mapeo de redes de suministro.
En los últimos años se integró mucha información en tiempo real entre navieras y sistemas ERP. Si lo explotamos bien, es clave. Lo que viene, que ya está llegando, es la inteligencia artificial: que analiza por vos todo el flujo de materiales y te ayuda a tomar decisiones rápidas, sin tener que monitorear manualmente cada cosa.
Últimas Noticias
De pasante a multitasking en comercio exterior: una experiencia personal
Si bien el nuevo contexto normativo vinculado al comercio exterior argentino facilita la gestión de las operaciones, el sector sigue presentando desafíos, así como una gran oportunidad de aprendizaje y desarrollo profesional

Alerta en el transporte de cargas: el sector reclama adhesión urgente a la nueva Ley de Tránsito
La normativa establece que para el 19 de mayo todas las provincias deben adherir a la reformada Ley Nacional de Tránsito, caso contrario podría haber interrupciones logísticas en todo el país

Destacan el rol de la logística para descarbonizar la industria alimentaria
La OCDE advierte que, sin datos logísticos integrados, el sistema alimentario no podrá reducir su impacto ambiental. Plataformas digitales y trazabilidad de insumos ganan protagonismo

El Corredor Bioceánico avanza como eje de integración logística y comercial en Sudamérica
El proyecto promete conectar el Atlántico y el Pacífico a través de más de 2.400 kilómetros de rutas estratégicas entre Brasil, Paraguay, Argentina y Chile

Cómo enfrentar el cambio y las transformaciones en organizaciones logísticas y de comercio exterior
Lina Zubiría, speaker y coach ejecutiva enfocada en transformaciones organizacionales, de equipo e individuales, explica la importancia de gestionar emociones en contextos que se renuevan continuamente
