Logística y abastecimiento en la industria del litio: claves para su expansión en Argentina

Ezequiel Emiliano Vargas, gerente de supply chain en una empresa de la industria minera, señala las estrategias de abastecimiento internacional y las deudas de infraestructura que impactan en el sector minero

Guardar
Ezequiel Emiliano Vargas es gerente
Ezequiel Emiliano Vargas es gerente de supply chain en una empresa de la industria minera (Foto: Movant Connection)

La industria del litio, señala Ezequiel, enfrenta grandes desafíos logísticos debido a su rápido crecimiento y la complejidad operativa de sus procesos de abastecimiento. “Cada elección depende del momento específico, las condiciones actuales y la estrategia anual definida para cada proyecto”, afirma sobre las decisiones que deben tomarse constantemente para mantener operativos los yacimientos.

¿Qué rol cumple el abastecimiento en la industria del litio en Argentina?

Es una responsabilidad muy grande, porque se trata de una industria relativamente nueva que aún se está regularizando. El supply chain, como en toda industria, asegura básicamente el funcionamiento: que la planta opere correctamente, o si aún no está construida, que se termine de construir y pueda comenzar a operar. Implica garantizar que todos los insumos necesarios estén disponibles, que puedan montarse, probarse y operarse sin contratiempos.

Además, es fundamental que la planta nunca pare. Hay industrias, como la minera, que operan las 24 horas con doble turno y rotaciones permanentes de personal. Siempre puede surgir una emergencia o falla, y ahí es clave estar preparados con estrategias de abastecimiento claras, diferenciando lo que puede conseguirse localmente de lo que debe importarse, lo cual suele ser lo más crítico.

¿Cómo se planifica el abastecimiento de insumos críticos desde el exterior?

La planificación comienza con un análisis mensual del consumo en planta, y a partir de allí se establece una estrategia diferenciada según si el insumo es nacional o internacional. En comercio exterior, especialmente después de la pandemia, es necesario adaptarse constantemente debido a los cambios frecuentes en las normativas, costos logísticos y disponibilidad de transporte.

El mercado externo principal para el litio es Asia, especialmente China, debido a su capacidad de respuesta y stock. Otro mercado relevante es Europa, principalmente para instrumentos de medición que no suelen fabricarse en América Latina. Estados Unidos también es importante para componentes específicos como tuberías, tanques y accesorios. Cada región tiene particularidades logísticas y normativas que influyen directamente en la planificación.

¿Cuáles son las variables que influyen en elegir la ruta logística para importar?

La elección entre rutas depende de varios factores. Por ejemplo, importar vía Chile ofrece un canal más directo al norte argentino, pero también implica enfrentar desafíos climáticos significativos, como marejadas en verano que pueden retrasar embarques marítimos o rutas afectadas por lluvias y nevadas.

En cambio, Buenos Aires y Rosario tienen ventajas en términos de infraestructura y conectividad. Particularmente Rosario, por su capacidad logística creciente, conectada por tren y autovías hasta el norte. Cada elección depende del momento específico, las condiciones actuales y la estrategia anual definida para cada proyecto.

¿Qué determina la elección entre transporte aéreo o marítimo para insumos críticos?

Principalmente depende del plazo de entrega requerido. Los insumos denominados “long lead” tienen largos tiempos de fabricación, por lo cual suelen adquirirse junto con el equipo inicial, incluyendo repuestos para el primer año o más de operación. Si surge una urgencia imprevista, aunque el costo aéreo sea considerablemente mayor, se debe absorber porque no hay alternativa.

Asimismo, hay que evaluar constantemente variables como la disponibilidad de vuelos directos o los procesos aduaneros específicos. Por ejemplo, Salta tiene vuelos directos con San Pablo, Brasil, que pueden facilitar el transporte aéreo directo, evitando escalas logísticas complejas en Buenos Aires.

Según Ezequiel, hay algunas empresas
Según Ezequiel, hay algunas empresas en el norte del país que colaboran con el mantenimiento y la seguridad, "compartiendo información sobre el estado de rutas o emergencias" (Foto: Shutterstock)

¿Qué tecnología utiliza la industria para gestionar la complejidad logística?

Actualmente, la industria está implementando tableros de control avanzados que monitorean automáticamente stocks, consumos y costos logísticos, permitiendo reaccionar rápidamente ante desviaciones. Estamos en un momento de transición donde estos tableros comienzan a complementarse con inteligencia artificial, lo que potencialmente podría optimizar aún más los procesos logísticos y comerciales.

La inteligencia artificial podría consolidar datos, simplificar el análisis y anticiparse a problemas logísticos o cambios en las variables clave, aunque todavía se deben resolver aspectos como la seguridad y privacidad de la información manejada.

¿Cómo evalúas la infraestructura logística nacional, especialmente hacia el norte?

La infraestructura necesita mejoras urgentes debido al rápido crecimiento del sector minero. Aunque hay ejemplos positivos, como la autovía desarrollada entre Córdoba y Santa Fe, muchas rutas requieren más mantenimiento para soportar el aumento del tránsito logístico.

En el norte, las empresas colaboran activamente en mantenimiento y seguridad, compartiendo información sobre el estado de rutas o emergencias. Existen normativas estrictas sobre horarios de tránsito y seguridad para transportistas. Actualmente, hay proyectos prometedores en desarrollo, impulsados tanto por el sector privado como público, que podrían mejorar significativamente la infraestructura logística en pocos años.

¿Cuál es la proyección del sector logístico para el litio en Argentina?

El mercado del litio creció notablemente en los últimos cinco años, especialmente tras la pandemia, aunque actualmente experimenta un crecimiento más escalonado y sostenible. Las perspectivas indican que en los próximos años veremos muchos más proyectos en etapa avanzada, aprovechando incentivos provinciales y nacionales, impulsando considerablemente el sector logístico.

Este crecimiento abre grandes oportunidades para proveedores locales, especialmente pymes, que tienen capacidad de ofrecer respuestas rápidas y adaptarse velozmente a las necesidades específicas de la industria. Si los proveedores locales planifican bien y se asocian estratégicamente cuando sea necesario, podrán demostrar que están a la altura de proyectos complejos y de gran escala, posicionando a Argentina como un actor logístico relevante a nivel regional e internacional.