
“La digitalización ha transformado la manera en que operamos”, afirma Guido, resaltando el impacto de las nuevas tecnologías en la industria aseguradora. Además, sostiene que la ciberseguridad, la sustentabilidad y la innovación toman cada vez mayor relevancia para la evolución del sector.
¿Cuáles son los principales desafíos del sector de seguros logísticos?
El crecimiento del comercio exterior y la actividad logística trae consigo una serie de cambios y nuevas exigencias. Entre los principales desafíos que enfrentamos hoy en día, uno de los más relevantes es la gestión de las demoras y los contratiempos en la cadena de suministro. Una mala coordinación o un retraso en el proceso logístico puede representar hasta un 40% de pérdidas para una empresa, lo que resalta la importancia de trabajar en la minimización y, sobre todo, en la prevención de estos riesgos.
Otro aspecto fundamental es la digitalización y su impacto en la seguridad. Con el avance de la tecnología, también han aumentado los ciberataques. En el último año, los riesgos cibernéticos crecieron un 30%, afectando a muchas empresas que han sido víctimas de ransomware o filtraciones de datos. Esto exige la implementación de políticas de ciberseguridad y herramientas de protección robustas.
Finalmente, no podemos dejar de lado los riesgos climáticos. Hemos visto eventos extremos afectar operaciones logísticas en distintas partes del mundo. El transporte marítimo y terrestre es responsable de aproximadamente el 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero, y si no se toman medidas para reducir este impacto, esa cifra podría aumentar hasta un 60% para 2050. La gestión de estos riesgos requiere acción inmediata y un compromiso con la sustentabilidad.
¿Qué habilidades son esenciales para gestionar los riesgos en la industria logística?
En un sector tan dinámico, hay tres habilidades clave que considero fundamentales. La primera es el uso de analítica y big data. Hoy en día, el 40% de las aseguradoras ya está invirtiendo en tecnologías para analizar datos históricos y mejorar la prevención de riesgos. Contar con información precisa y en tiempo real permite tomar decisiones estratégicas y anticipar posibles incidentes.
La segunda es la capacidad de innovación y flexibilidad. Muchas veces, cuando hablamos de innovación pensamos en grandes cambios, pero también se trata de mejorar pequeños procesos. Estar dispuestos a modificar cómo operamos y adaptarnos rápidamente a nuevas tendencias es clave para seguir siendo competitivos.
Por último, la cercanía con el cliente es esencial. No se trata solo de vender un seguro, sino de acompañar al asegurado en todo el proceso, educarlo sobre los riesgos y diseñar soluciones personalizadas que realmente le brinden tranquilidad. La relación a largo plazo es lo que marca la diferencia en el sector.
¿Cómo evalúan los riesgos en el transporte internacional?
El análisis de riesgos es un proceso integral que involucra diversos factores. Para cada operación, evaluamos la mercadería transportada, el método de transporte, la ubicación geográfica y el historial siniestral. Con estos datos, podemos diseñar coberturas específicas que se ajusten a las necesidades del cliente.
Uno de los mayores riesgos es la piratería. En el último año, se registraron 116 incidentes de este tipo en el transporte terrestre. La vulnerabilidad de una ruta puede cambiar con el tiempo, por lo que es crucial realizar monitoreos constantes y ajustar las estrategias de seguridad. La tecnología juega un papel clave en este aspecto, ya que permite detectar patrones y prevenir posibles ataques.
Otro desafío importante son los eventos climáticos extremos. La estadística y el análisis predictivo nos permiten anticiparnos a estas situaciones y ajustar las coberturas en función de los riesgos específicos de cada región y tipo de transporte.

¿Cómo está impactando la digitalización y la inteligencia artificial en el sector asegurador?
La digitalización ha transformado la manera en que operamos. Por ejemplo, hoy en día es posible emitir pólizas de seguro casi de manera instantánea, lo que optimiza los tiempos y mejora la experiencia del cliente. También estamos implementando sistemas que permiten a los asegurados hacer un seguimiento en tiempo real de sus siniestros.
En cuanto a la inteligencia artificial, su aplicación en la suscripción de pólizas y el análisis predictivo está revolucionando el sector. Nos permite evaluar riesgos de manera automática, revisar coberturas y prever posibles contingencias a partir de datos históricos. Sin embargo, aunque la tecnología es una herramienta poderosa, el factor humano sigue siendo clave. La IA no reemplaza el criterio y la experiencia de los profesionales, sino que los complementa para mejorar la toma de decisiones.
¿Qué tendencias globales impactarán en los seguros de transporte en los próximos años?
Podemos identificar cuatro grandes tendencias que marcarán el futuro del sector. La primera es la digitalización y automatización, que continuará optimizando los procesos y mejorando la eficiencia operativa. La segunda es el impacto de los cambios climáticos, que obligará a las aseguradoras a adaptar sus coberturas y a invertir en estadística para anticipar riesgos.
La tercera tendencia es la sustentabilidad. Cada vez más empresas están alineándose con criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) para reducir su impacto ambiental, y el sector asegurador debe apoyar estas iniciativas. Finalmente, la ciberseguridad se convertirá en un eje central. Con el crecimiento de la digitalización, también aumentan los riesgos cibernéticos, por lo que es crucial desarrollar estrategias de prevención y respuesta.
El desafío está en no solo adaptarse a estas tendencias, sino también en liderar el cambio. La clave será combinar tecnología, innovación y un enfoque centrado en el cliente para seguir brindando soluciones de valor en un mundo en constante transformación.
Últimas Noticias
Los costos logísticos subieron alrededor de un 2% en marzo y acumulan 6,3% en 2025
A pesar de una desaceleración de la inflación general, los costos en logística y transporte mantienen una tendencia alcista, influenciados por incrementos en el combustible y el personal

Presente y futuro del abastecimiento y la logística en la industria del acero
Silvana Negri, procurement specialist en una empresa productora de tubos de acero para la industria energética, analiza las claves de gestión de compras en un sector pujante y desafiante

Simplifican validación de instrumentos de medición claves para la logística y el comercio
La Secretaría de Industria y Comercio actualiza los anexos que regulan las operaciones de control metrológico, vitales para garantizar la precisión en el pesaje, medición y conteo de productos

Agilidad logística y aduanera: depósitos fiscales y terminales marítimas se suman al programa OEA
El programa de Operador Económico Autorizado (OEA) reconoce a los operadores que brindan altos estándares de cumplimiento y seguridad en la cadena de suministro

El Gobierno de Panamá advierte por la inseguridad en sus puertos y convoca reunión urgente
La venta de puertos clave de Panamá, sumada a las críticas sobre la seguridad, pone en debate el futuro control y la gestión de estas infraestructuras estratégicas para el comercio internacional
