
Muchos perfiles técnicos, explica Alonso, aún no logran trasladar su experiencia al entorno digital y eso limita su proyección. “No se trata de inventarse un personaje, sino de construir desde lo que uno ya es”, afirma Alonso, al subrayar la importancia de la autenticidad en redes profesionales.
¿Por qué muchos perfiles técnicos no logran destacar en redes sociales?
Muchos profesionales, especialmente en sectores técnicos como la logística o la cadena de suministro, están acostumbrados a ejecutar tareas con eficiencia, pero no a comunicar lo que hacen. Lo naturalizan tanto que subestiman su valor. Y al subestimarse, sienten que no tienen nada que compartir. Eso ya genera una barrera al momento de querer expresarse en redes sociales, porque suponen que los demás ya saben lo que ellos saben.
El problema es que se piensa que compartir conocimiento requiere mostrar cosas técnicas, cuando en realidad lo más poderoso es compartir la forma en que uno aplica ese conocimiento. El contenido técnico se vuelve un commodity: cualquiera puede buscar información en internet. Lo que marca la diferencia es la perspectiva, la experiencia, la historia propia.
¿Cómo puede un profesional del sector empezar a construir su identidad digital?
Primero tienen que entender el “por qué”: por qué quieren estar presentes en redes. Puede ser para buscar oportunidades, vender servicios o simplemente compartir ideas. Una vez definido ese objetivo, deben pensar a quién se quieren dirigir y adaptar su comunicación a ese público.
Es clave mostrar coherencia entre lo que uno es en persona y lo que proyecta en redes. Eso genera confianza. No se trata de inventarse un personaje, sino de construir desde lo que uno ya es. La autenticidad y la claridad de objetivos son el punto de partida.
¿Cuál es el error más común entre líderes al crear contenido?
El principal error es usar redes profesionales como si fueran personales. Comparten fotos familiares o temas que no tienen un enfoque profesional claro. Otro error es no saber qué contar o cómo hacerlo, cuando en realidad tienen años de experiencia encima. Lo que falta no es contenido, sino hacerse las preguntas correctas para llegar a las respuestas que el público necesita.
Una buena estrategia es escribir anécdotas personales, repasar experiencias laborales, preguntarse cómo resolvieron ciertos problemas o qué aprendizajes sacaron de distintas situaciones. Incluso preguntar a otras personas cómo los perciben puede ayudar a construir esa narrativa.
¿Qué tipo de contenido genera mayor impacto en plataformas profesionales?
Desde mi experiencia, los carruseles tienen un muy buen equilibrio entre alcance y compromiso. El video también alcanza a muchas personas, pero no siempre genera conversación. Al final, lo que más importa son los comentarios y las ideas nuevas que se generan a partir del contenido. Ahí es donde se construye comunidad.
Ahora bien, más allá del formato, lo más importante es publicar. No hay que obsesionarse con si conviene usar emojis, escribir sobrio o relajado. El contenido tiene que alinearse al objetivo. Si querés vender servicios, por ejemplo, necesitás generar confianza, mostrar vulnerabilidad, pero también hablar de los problemas concretos que resolvés. La interacción en mensajes directos también es parte de la estrategia: hay que conversar, generar vínculos.

¿Qué beneficios concretos puede traer una presencia digital bien construida?
Una presencia online coherente te da alcance, pero sobre todo te da feedback directo del mercado. Te permite interactuar con personas alineadas a tus valores, a tu misión, y recibir comentarios sinceros sobre tus ideas, productos o servicios. Incluso sin vender nada, podés validar conceptos, testear proyectos o simplemente hacer conexiones valiosas.
También es importante entender que las redes sociales son una audiencia alquilada. Lo ideal es transformar esa audiencia en una comunidad propia, por ejemplo, con una lista de suscriptores. Esa comunidad es la que realmente te permite crecer y tener impacto.
¿Cuál es la diferencia entre marca personal y liderazgo de pensamiento?
La marca personal se construye para ofrecer servicios, productos u oportunidades laborales. Está basada en la identidad de la persona, pero con un objetivo más transaccional. En cambio, un líder de pensamiento no busca vender nada, sino comunicar un mensaje. Quiere provocar un cambio de perspectiva, aportar una idea, inspirar desde su experiencia.
Ambos caminos son válidos y pueden convivir, pero es importante tener claro cuál se quiere seguir. En el sector logístico, donde hay tantos perfiles con conocimiento técnico profundo, hay un enorme potencial para construir liderazgo de pensamiento. Y eso empieza por compartir la forma en que se ve el mundo desde esa experiencia.
¿Cómo sostener la motivación para crear contenido a largo plazo?
El mayor error es enfocarse solo en resultados inmediatos. Subir un post y esperar un cliente al día siguiente no es realista. Lo importante es entender que cada interacción, cada comentario, cada persona que te lee, está construyendo algo. Aunque no lo veas, está pasando.
Crear comunidad lleva tiempo, pero es lo que realmente marca la diferencia. Cada duda o pregunta que te hacen es una oportunidad para crear nuevo contenido, para ayudar y generar percepción de valor. Tal vez una persona no te compre, pero puede recomendarte, o puede ayudarte a llegar a alguien más. Todo empieza por compartir.
Últimas Noticias
Cómo comunicar estratégicamente y conectar con la audiencia en logística y comercio exterior
Maite Pistiner, periodista y creadora de una academia de comunicación, analiza los desafíos de comunicar en sectores exigentes y en un contexto de “sobrecomunicación”

Paro general sin transporte ni comercio exterior: trabajadores aduaneros se suman a la protesta
La combinación del impacto de los gremios del transporte con la presión estratégica del personal aduanero, configuran una jornada donde la actividad económica se verá prácticamente paralizada

Histórica caída del 28% en exportaciones chinas por contenedor tensiona la logística global
Los precios spot del transporte desde Shanghai cayeron 46% en tres meses, afectando márgenes, rutas y capacidad de respuesta de las navieras

Planificación, abastecimiento y tendencias que moldean el futuro de la industria electrónica
Mario Witomski, CEO de una empresa fabricante de electrodomésticos y productos electrónicos, analiza los desafíos en seguridad y las oportunidades que abre la transformación tecnológica

Refuerzan control inteligente del transporte de cargas: Córdoba estrena puestos de pesaje dinámico
Durante el último año, Vialidad Nacional y otras autoridades del transporte han implementado tecnologías similares en rutas estratégicas, tanto para la logística local como internacional
