Liderazgo y logística: lo humano como diferencial y la importancia del autoconocimiento

Diego Dalman, profesor, conferencista e impulsor de líderes y equipos de trabajo, señala la necesidad de equilibrar innovación tecnológica y habilidades humanas para potenciar equipos y sus resultados

Guardar
Diego Dalman es profesor, conferencista
Diego Dalman es profesor, conferencista e impulsor de líderes y equipos de trabajo (Foto: Movant Connection)

“Si se quiere mejorar la eficiencia en la distribución o reducir tiempos de entrega, hay que estar dispuesto a probar, fallar y aprender rápido”, sostiene Diego Dalman. Además, considera que la transformación digital está generando cambios profundos en la logística y el comercio exterior, pero que el liderazgo sigue siendo fundamental para alcanzar buenos resultados en estos sectores, destacando la importancia de la innovación y la gestión del talento humano.

¿Por qué las habilidades humanas siguen siendo fundamentales en un mundo cada vez más atravesado por la tecnología?

Vivimos un momento muy interesante, donde la tecnología es fundamental, pero lo que realmente marca la diferencia son las habilidades humanas. Si le preguntás a alguien por las personas que más lo impactaron en su carrera, rara vez te dirá que fue alguien con gran manejo de Excel o excelente en matemáticas. Generalmente, las respuestas apuntan a personas que transmitieron confianza, que supieron comunicar, que escucharon y enseñaron.

Harvard y el MIT han demostrado que el 85% del éxito profesional está relacionado con estas habilidades: cómo nos comunicamos, cómo lideramos y cómo construimos relaciones de confianza. La clave está en combinar la destreza técnica con la capacidad de conectar con los demás, especialmente en entornos laborales donde la interacción y el trabajo en equipo son fundamentales.

¿Cómo pueden los líderes potenciar el talento humano en sus equipos?

El primer paso es el autoconocimiento, que comienza con la identificación de fortalezas y oportunidades, la forma en que se reacciona ante la presión y, lo más importante, la retroalimentación recibida de los demás. Se estima que solo un 10-15% de las personas realmente se conocen a sí mismas.

Luego, viene la construcción de relaciones. Un líder debe preocuparse por cómo está su equipo. Si alguien está mal, su rendimiento se verá afectado y, en consecuencia, también los resultados de la organización. Es fundamental generar espacios de confianza donde las personas se sientan valoradas y escuchadas. Además, en sectores como la logística, la innovación es clave. Un equipo que siente que su voz importa es un equipo que se anima a proponer ideas y aportar soluciones creativas.

¿Por qué es importante cambiar la percepción sobre el error en las organizaciones?

Culturalmente, nos han enseñado a temer al error. Desde la escuela, equivocarse significaba una mala nota, repetir una materia o recibir una advertencia. Esto se traslada al ámbito laboral, donde el error muchas veces se castiga. Pero las empresas más innovadoras del mundo han demostrado que equivocarse es parte del proceso. La innovación es prueba y error, y en la logística también es fundamental.

Si se quiere mejorar la eficiencia en la distribución o reducir tiempos de entrega, hay que estar dispuesto a probar, fallar y aprender rápido. Las organizaciones que generan un ambiente donde los errores se analizan en lugar de penalizarse logran mejores resultados a largo plazo. La clave está en fomentar una cultura donde las ideas sean bien recibidas y donde se valore el aprendizaje que surge de cada intento fallido.

"Es fundamental tener la apertura
"Es fundamental tener la apertura para escuchar distintas perspectivas, trabajar en colaboración con otras áreas y estar dispuesto a cambiar rápidamente cuando el mercado lo exige", precisa Diego (Foto: Shutterstock)

¿Cómo pueden los líderes tradicionales adaptarse a los nuevos desafíos del mercado?

Muchos líderes actuales no crecieron con conceptos como autoconocimiento o inteligencia emocional. Antes, se llegaba a posiciones de liderazgo por la experiencia acumulada, pero hoy en día un líder también tiene que estar dispuesto a aprender de quienes recién ingresan al mercado laboral. La clave es la humildad. Los mejores líderes no dejan de aprender y ven cada interacción como una oportunidad para mejorar.

Un líder debe preguntarse constantemente. Reflexionar sobre la propia imagen, identificar oportunidades de mejora y fomentar un ambiente de confianza son aspectos fundamentales en el liderazgo. Cuando se genera ese espacio de apertura, los equipos responden mejor y la organización en su conjunto se fortalece.

¿Cuáles son las habilidades clave que identificás en el sector logístico?

La logística es un sector que requiere un equilibrio entre planificación e innovación. Casos como el de la distribución de vacunas durante la pandemia o la evolución de los envíos en el día demuestran que la capacidad de adaptación es clave. Para esto, se necesitan equipos multidisciplinarios que integren tecnología, estrategia y ejecución.

Es fundamental tener la apertura para escuchar distintas perspectivas, trabajar en colaboración con otras áreas y estar dispuesto a cambiar rápidamente cuando el mercado lo exige. La agilidad y la comunicación efectiva son esenciales para implementar mejoras continuas y garantizar operaciones más eficientes.

¿Cómo encontrar un equilibrio entre tecnología y humanidad en el trabajo?

En un mundo donde la automatización y la inteligencia artificial están en pleno auge, el desafío es mantener la humanidad en el trabajo. Estamos hiperconectados, pero muchas veces desconectados de las personas que tenemos al lado. La clave está en no perder de vista la interacción cara a cara, en fomentar espacios de diálogo y creatividad.

La innovación y el progreso tecnológico son inevitables, pero el verdadero diferencial seguirá estando en las habilidades humanas. Las empresas más exitosas del futuro serán aquellas que logren integrar lo mejor de la tecnología con lo mejor de las personas, potenciando el trabajo en equipo, la comunicación y el liderazgo basado en la confianza.