
“La inversión en rutas, conectividad y multimodalismo es esencial para mejorar la competitividad del país”, señala Gustavo, en referencia a las deudas pendientes en la logística argentina. Además, sostiene que la modernización del sector y la adopción de nuevas tecnologías son clave para enfrentar los desafíos del sector.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan hoy las cadenas de suministro?
Las cadenas de suministro están en un proceso de transformación acelerada debido a varios factores globales y regionales. A nivel internacional, la política arancelaria de Estados Unidos está generando incertidumbre y podría impactar las cadenas de suministro globales y regionales de formas que todavía no son del todo predecibles. Este cambio se suma al proceso de nearshoring, que ya estaba en marcha desde la pandemia, con empresas trasladando su producción desde China hacia ubicaciones más cercanas a los mercados de consumo, como Estados Unidos y Europa.
En el ámbito local, Argentina enfrenta dificultades adicionales. La falta de inversión en infraestructura en los últimos años ha generado un retraso significativo en la modernización del sector. No solo en términos de carreteras y transporte, sino también en tecnología: software, automatización de procesos y digitalización de la información. Todo esto se suma a los cambios que vienen con la inteligencia artificial, la robotización y blockchain, que podrían tener un gran impacto en la gestión de la cadena de suministro tanto a nivel global como local.
¿Qué relevancia tiene la flexibilidad en la estrategia logística?
La flexibilidad en la cadena de suministro es clave en un contexto de volatilidad e incertidumbre. En Argentina, esta necesidad ha sido una constante debido a los cambios económicos recurrentes. A nivel global, las empresas también buscan mayor flexibilidad, incluso si eso significa resignar algo de productividad, porque los costos varían rápidamente: costos de fletes, mano de obra, aranceles y energía, entre otros.
Un aspecto importante a considerar es el consumo energético de las nuevas tecnologías. Todo lo relacionado con inteligencia artificial, procesamiento de datos y movilidad eléctrica está aumentando la demanda de energía, lo que podría tener un impacto directo en los costos logísticos en los próximos años. Las empresas que no sean lo suficientemente flexibles podrían quedar atrapadas en estructuras poco eficientes para adaptarse a estos cambios.
¿Cuáles son las habilidades clave para los profesionales del sector logístico?
Los profesionales de supply chain deben actualizarse constantemente para afrontar los nuevos desafíos. Históricamente, su rol era más operativo, centrado en la gestión de equipos y procesos tradicionales. Sin embargo, hoy deben manejar una mayor diversidad de proveedores y servicios profesionales, integrando tecnologías avanzadas como inteligencia artificial y análisis de datos.
El futuro del sector no se basa en que cada profesional sepa todo, sino en su capacidad de coordinar distintos actores y herramientas. La combinación de operación logística con automatización y robótica ya es una realidad en muchas empresas, donde robots colaboran con trabajadores humanos y algoritmos predictivos ayudan a mejorar la eficiencia. Aquellos que no se adapten a este nuevo paradigma podrán enfrentar dificultades para mantenerse competitivos.
¿Cuáles son los principales retos para las empresas que buscan optimizar su cadena de suministro?
Las empresas en Argentina están reconfigurando sus estrategias de abastecimiento debido a cambios en la política económica. La apertura de importaciones, por ejemplo, afecta la logística al aumentar la cantidad de productos extranjeros con cadenas de suministro más largas y ciclos de reposición diferentes. Esto también complejiza la planificación de la demanda, porque los productos importados deben competir con los locales y ajustar sus niveles de stock a una demanda que puede ser más incierta.
Por otro lado, en América Latina, las problemáticas logísticas están más alineadas con las tendencias globales, sin la volatilidad económica que caracteriza a Argentina. Sin embargo, a nivel regional también se observa una necesidad creciente de adaptación a nuevas tecnologías y a cambios en los modelos de distribución, especialmente con el auge del e-commerce.

¿Cuáles son las deudas pendientes para mejorar la supply chain en Argentina?
Uno de los principales puntos pendientes es la infraestructura. La inversión en rutas, conectividad y multimodalismo es esencial para mejorar la competitividad del país. Esta es una tarea en la que necesariamente debe intervenir el Estado, ya sea a través de proyectos públicos o con asociación público-privada. La extensión del territorio argentino hace que el costo logístico sea un factor determinante para la viabilidad de muchas economías regionales.
En cuanto a los recursos humanos, Argentina sigue contando con buenos profesionales en logística y supply chain, aunque es fundamental que sigan apostando a la capacitación. La educación virtual y la posibilidad de acceder a programas internacionales son herramientas clave para que los trabajadores del sector se mantengan actualizados.
¿Qué perspectivas observás en el futuro del sector en Argentina?
Tanto las empresas como los operadores logísticos están percibiendo un cambio de época. Si bien la incertidumbre sigue presente, muchos están tomando decisiones para modernizar sus operaciones y mejorar su eficiencia. Algunos apuestan por inversiones rápidas, mientras que otros prefieren esperar un poco más de claridad en el panorama económico. Sin embargo, la tendencia general es de transformación y adaptación.
El desafío para el sector es lograr una mayor previsibilidad a largo plazo, algo que históricamente ha sido difícil en Argentina. A pesar de esto, se percibe un espíritu de innovación y crecimiento, con un interés genuino por mejorar la calidad y eficiencia de los servicios logísticos. Si el contexto económico acompaña, podrían darse avances significativos en la modernización de la cadena de suministro en el país.
Últimas Noticias
Bienestar en comercio exterior: cómo fortalecer equipos y potenciar la productividad
Mercedes Coronel, analista de Comex y terapeuta holística, explica cómo las prácticas de bienestar impactan en la cultura organizacional, en los resultados y en las relaciones con socios estratégicos

Innovación y seguridad: un desafío permanente del comercio exterior
Para sobresalir en un sector cada vez más exigente y competitivo, es esencial adaptarse e integrar innovación, planificación y talento en las estrategias empresariales

SENASA actualiza el sistema de tránsito sanitario vegetal y fortalece la trazabilidad
La nueva normativa incorpora controles digitales y datos obligatorios del transporte, agilizando los tiempos de traslado y simplificando las verificaciones en ruta

El Mercosur ante la posibilidad de ganar protagonismo global en un mundo convulsionado
Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay negocian acuerdos para acceder a mercados como Japón, Vietnam, Canadá y el sudeste asiático

Cómo comunicar estratégicamente y conectar con la audiencia en logística y comercio exterior
Maite Pistiner, periodista y creadora de una academia de comunicación, analiza los desafíos de comunicar en sectores exigentes y en un contexto de “sobrecomunicación”
