
El Gobierno brasileño anunció una línea de créditos públicos por 6.380 millones de reales (1.100 millones de dólares) para obras viales en el estado de Paraná, que limita con Argentina y Paraguay.
Las obras serán ejecutadas por la empresa EPR Litoral Pioneiro y serán financiadas por el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), la mayor institución de fomento del país.
Esa inversión prevé, entre otros proyectos, la duplicación de 350 kilómetros de carreteras en el estado de Paraná, que limita con Argentina y Paraguay.
También se contemplan mejoras en una autopista que une los centros de producción agrícola de esa región con el puerto de Paranaguá, uno de los mayores terminales marítimos del país, que es también una puerta de salida para las exportaciones paraguayas.
El proyecto es parte de un paquete de infraestructura previsto por el Gobierno, que durante este año apunta a captar capitales por unos 161.000 millones de reales (27.758 millones de dólares), mediante la concesión de 8.400 kilómetros de carreteras en todas las regiones del país.
Argentina busca optimizar servicios en el cruce de Pasos de los Libres
Por su parte, el Gobierno argentino, a través de la Vicejefatura de Gabinete del Interior, extendió hasta el 3 de febrero el plazo para la presentación de iniciativas privadas destinadas a la concesión del Centro de Fronteras Paso de los Libres (Corrientes). Esta convocatoria busca impulsar el desarrollo y la modernización de la infraestructura del Complejo Terminal de Cargas (Cotecar) en este cruce internacional.

A mediados de 2024, el vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán, firmó un acuerdo de compromiso para dar inicio a un proceso de licitación pública. El objetivo es conceder, bajo un régimen oneroso, los bienes que componen el Cotecar de Paso de los Libres, con el propósito de optimizar su administración y funcionamiento. Este paso fronterizo es uno de los más relevantes del país, con un tránsito diario que supera los mil camiones.
Siguiendo los lineamientos de la Ley Bases, que promueve la participación del sector privado, esta iniciativa apunta a generar empleo formal y atraer inversiones en servicios e infraestructura hotelera y gastronómica, beneficiando tanto a los trabajadores del complejo como a quienes utilizan el paso fronterizo.
Además del Cotecar, el Centro de Frontera Paso de los Libres administra el Área de Control Integrado (ACI). Con más de 900 mil metros cuadrados y un estacionamiento con capacidad para 900 camiones, es el paso fronterizo más importante del interior del país y la segunda aduana en relevancia a nivel nacional.
Su principal actividad es la gestión y control del tránsito internacional de cargas, incluyendo operaciones de almacenamiento, carga y descarga de mercancías, así como procedimientos aduaneros.
La convocatoria para la presentación de iniciativas privadas es el resultado de un trabajo coordinado entre el Ministerio de Economía, la Subsecretaría de Interior y la Dirección Nacional de Asuntos Técnicos de Fronteras. Este proceso incluyó un análisis técnico, económico, financiero y de sustentabilidad, con el objetivo de mejorar la eficiencia en la gestión de los pasos internacionales y centros de frontera mediante el modelo de concesión.
Últimas Noticias
Cómo enfrentar el cambio y las transformaciones en organizaciones logísticas y de comercio exterior
Lina Zubiría, speaker y coach ejecutiva enfocada en transformaciones organizacionales, de equipo e individuales, explica la importancia de gestionar emociones en contextos que se renuevan continuamente

Suman al mar Mediterráneo como “Zona de Control de Emisiones” para el transporte marítimo
Los buques que circulen por este mar, que concentra un quinto del comercio mundial, deberán cumplir con nuevos estándares ambientales que podrían impactar en los precios de las importaciones

La logística del Vaticano: el legado de transparencia operativa y financiera del papa Francisco
Con estructuras económicas cada vez más reguladas y un mercado interno muy singular, el Estado Vaticano enfrenta desafíos logísticos internacionales únicos para garantizar su abastecimiento

Adaptación y liderazgo en cadenas logísticas de alta complejidad
Ezequiel Crotti, gerente de logística para la industria tecnológica, detalla cómo se diseñan soluciones a medida para obras de infraestructura energética y revela por qué el sector exige flexibilidad, previsión y trabajo en equipo

Habilitan la digitalización de remitos, un paso clave para la modernización de la logística
El traslado de mercadería genera millones de remitos al año en todo el país, especialmente en cadenas como la alimenticia, la farmacéutica y la industrial
