¿Todos podemos correr?

Por Carolina Rossi, entrenadora nacional de Atletismo ISDE, entrenadora IAAF, y corredora

Guardar

El running llegó para quedarse, y no quedan dudas. Cuando empezaron a multiplicarse por las calles, parecía una moda pasajera. Algunos aseguraban que tendría el mismo fin de otras actividades que se impusieron masivamente en una época, para después perderse, o al menos, no seguir creciendo. Claros ejemplos son el auge del paddle en su momento, las clases grupales de fitness (aeróbica, step, body combat), el spinning, y el crossfit.

Pero el running hace años sigue firme. No para de crecer y reinventarse en todo el mundo. Y nuestro país no es la excepción: cada vez más personas corren y completan los cupos de las pruebas de calle de todas las distancias. Y cada vez hay más propuestas de modalidades nuevas.

Correr sin embargo es mucho más que lo que se entiende hoy por “running”. Correr es el deporte que está en todos los deportes. En la preparación física de la mayoría de los deportes, se corre. Para jugar al tenis, al fútbol, al básquet; se corre. Para boxear mejor se corre. Hasta los gimnastas corren. Y la lista seguiría largo rato.

Quizás podríamos afirmar que correr junto con saltar y lanzar, engloban las actividades motoras básicas y primarias para casi todo lo demás.

Ahora bien: ¿correr, es para todos? ¿Qué debe tenerse en cuenta a la hora de empezar? Lo primero es entender que “correr NO es para todos”. La mayoría busca ponerse en forma corriendo, pero muchas veces es al revés, y hay que ponerse en forma para correr. Correr puede ser la mejor actividad en relación tiempo invertido / beneficio y la forma más rápida de ganar capacidad cardio respiratoria.

No está recomendado para quienes tengan sobrepeso importante, problemas cardíacos, lesiones articulares, óseas o musculares que puedan agravarse al recibir impacto, o una musculatura muy débil. Para todos esos casos, será mejor optar por ejercicios de menor intensidad e impacto como podrían ser caminar, andar en bici, o nadar, entre otros. Y comenzar una rutina enfocada en el fortalecimiento muscular y mejora de la agilidad y flexibilidad. Esto último puede llevarse acabo en un gimnasio o trabajando con el propio peso del cuerpo. Hay muchas formas de mejorar el estado físico y así luego empezar a correr, sin riesgos.

Lo primero es visitar al médico y hacerse los estudios que indique para determinar si se está apto. Si nunca corrimos pero contamos con una condición física aceptable, no tenemos grandes problemas de sobrepeso o debilidad muscular ni lesiones, probablemente podamos empezar a correr de cero y notar avances muy veloces. En ese caso conviene arrancar a ritmos controlados o de ser necesario intercalar segmentos de trotes con caminatas y progresivamente aumentar tiempos de trote y ritmos. Cada persona precisa rutinas y tiempos distintos.

Debemos cuidarnos de lo masivo o que parece ser bueno para todos solo porque lo hace mucha gente. No cualquiera esta preparado para correr largas distancias o para participar de carreras todos los fines de semana. Seguir un plan acorde a nuestra condición física (preferentemente guiado por un profesional) aumentando volúmenes e intensidades de a poco pero con constancia, visitar al médico, alimentarse y descansar de forma adecuada, serán las claves para convertirse en un buen corredor, sin arriesgar el cuerpo. Querer lograr mucho en poco tiempo, lejos de hacernos mejorar o cumplir objetivos, puede lastimarnos y alejarnos de la actividad por completo.

Carrera Recomendada: Carrera Unicef por la educación

Puedas o no correr, tengas experiencia o estés dando los primeros pasos en el mundo del running, sumarte a esta propuesta puede hacerte sentir ganador. Porque pocas cosas gratifican tanto como ayudar a otros.

La cita es el domingo 15 de marzo a las 8 am inaugurando el calendario porteño de carreras de calle en los bosques de Palermo (Av. Figueroa Alcorta y Dorrego). Las inscripciones están abiertas en la web oficial carreraunicef.org.ar con dos modalidades: 10 K competitivos y 2 K participativos. Podes caminar, trotar, o correr. La idea es sumarte y ser parte de una hermosa causa.

UNICEF contribuye para que todos los adolescentes, sin importar el lugar en el que vivan, puedan acceder a una educación de calidad sin tener que alejarse de sus hogares. Por eso, cada persona que se inscriba en la #CarreraUNICEF estará colaborando para que los jóvenes que viven en estas comunidades cuenten con una Secundaria Rural mediada por Tecnologías.

“Los y las adolescentes son una Generación Única en la historia de la humanidad. Representan el 25% de la población total y el 100% del futuro. Es clave acelerar hoy una agenda de derechos para que todos y todas logren su máximo potencial: accedan a una educación de calidad, a empleo digno y participen plenamente" afirma Cora Steinberg, epecialista en Educación de UNICEF Argentina.

Carolina Rossi

Entrenadora Nacional de Atletismo ISDE

Entrenadora IAAF

Fotos: Gentileza Unicef y Fila Argentina