
Para entender cómo funciona el corazón, hay que saber que es un órgano que late las 24 horas del día, los 365 días del año, en forma constante y que no suele ser percibido por las personas. La frecuencia normal con que late el corazón es entre 60 y 100 por minuto en forma regular.
Ante un cambio, como sucede con las arritmias, podemos reconocer los latidos en forma notoria y acelerada. A esto se lo denomina palpitaciones, siendo en la mayoría de los casos un síntoma desagradable para las personas.
Latidos “fuera” de lugar, conocidos como extrasístoles, podrían ser percibidos también como tales. Si bien suelen generar gran preocupación, en las personas sanas suelen ser benignas.
-¿Cómo podemos reconocer una arritmia?
Si bien pueden expresarse de diversas formas, suelen ser referidas como latidos rápidos y en la zona del pecho o del cuello. Es frecuente también la sensación de que el corazón deja de latir reanudando su funcionamiento con un latido fuera de lugar.
Para poder detectar la cantidad de latidos es necesario localizar el pulso de la arteria radial en la cara lateral de la muñeca. Se utilizan dos dedos (el índice y el mayor) al mismo tiempo que se mira un reloj para poder contarlos en un minuto.
-¿Cuáles son las causas más frecuentes?
Las mismas pueden surgir en algún contexto en particular y desencadenarse ante situaciones como el estrés, ejercicio o fiebre.
-El consumo de grandes dosis de cafeína, alcohol o nicotina (presente en los cigarrillos) pueden actuar como un factor predisponente
-Suele ser una causa de consulta en las personas que consumen drogas estimulantes, como la cocaína, ya que aumenta los latidos del corazón
-Algunos medicamentos utilizados para el asma, podrían aumentar la frecuencia cardíaca y manifestarse como palpitaciones.
-Los ataques de pánico, en algunas oportunidades presentan síntomas similares, generando angustia en el momento del episodio.
- Los pacientes con antecedentes de infarto del corazón son un grupo de riesgo que pueden asociarse con arritmias malignas.
A pesar de conocerse estas causas, no se logra identificarlas en 1 de cada 7 pacientes, siendo un reto para los médicos involucrados.

¿Qué deberíamos hacer ante estos síntomas?
Siempre que una persona tenga palpitaciones se debe realizar una consulta médica a la brevedad. Más aún, si se acompaña de dolor en el pecho o falta de aire.
Es primordial descartar la presencia de una arritmia, tanto benigna como maligna.
En caso de ser de corta duración y habiendo cedido en forma espontánea, se recomienda hacer una consulta en forma programada en los días posteriores.
-¿Qué estudios deberían realizarse?
En primer lugar es necesario efectuar un examen físico y un interrogatorio minucioso.
Como primer estudio se realiza un electrocardiograma, el cual permite evaluar la actividad “eléctrica” y el ritmo del corazón. Es sencillo de hacer y no genera ningún daño, ni molestia en las personas.
Posteriormente, se deberá pedir una ecografía del corazón para estudiar el funcionamiento del corazón y descartar problemas estructurales. Al igual que el anterior no es invasivo y nos aporta importante información.
En caso de no haber podido registrar la arritmia, es útil hacer un Holter, que no es más que un electrocardiograma continuo de 24 horas.
Herramientas más complejas como la resonancia magnética del corazón o bien estudios invasivos podrían ser utilizados sólo en casos de mayor complejidad.
Consejos previos a la consulta médica
- Evitar consumir productos como el café, bebidas energizantes o cigarrillos.
- Modificar hábitos de vida estresantes
- Evitar el uso de drogas como anfetaminas, éxtasis o cocaína
- Registrar los momentos en que aparecen y los síntomas que acompañan
- Practicar yoga o meditación
- Evitar automedicarse
Dr Nicolás Gonzalez - MN 126909 - Especialista en Cardiología IG: @drnigonza
Últimas Noticias
5 tips para una vida saludable
Cuáles son los puntos clave que debemos tener en cuenta para generar un impacto positivo en nuestra salud

Sonarse el cuello: riesgos ocultos de una costumbre muy difundida
El uso extendido de la quiropraxia, o la sensación de relajación que esta genera luego de una maniobra de manipulación cervical con el fin de generar un “crack,” supone un riesgo que deberías conocer

El Raid de los Andes, una aventura de 60 K entre las nubes
En primera persona, la carrera cuyo circuito pasa por las mismas vías del Tren de las Nubes, sigue por las tierras del majestuoso cerro de los Siete Colores y finaliza en las Salinas Grandes. El entrenamiento para hacer el duro recorrido en tres días y la belleza de un paisaje único

Enfermedades infrecuentes en la infancia
El osteoma osteoide es una patología tumoral benigna de los huesos que afecta predominantemente a niños y adolescentes. Cuáles son sus síntomas

Que debemos saber sobre el espasmo coronario
El cardiólogo Nicolás González dio detalles acerca de los cuadros de vasoespasmo de una arteria. Síntomas y tratamientos
