Cuáles son los alimentos que más aportan probióticos de manera natural

Incluir estas opciones en tu dieta diaria tendrá un impacto positivo en tu salud

Guardar
Los alimentos fermentados son los
Los alimentos fermentados son los que más contienen probióticos.

Los probióticos son microorganismos vivos que, al ser ingeridos en cantidades adecuadas, ofrecen beneficios para la salud del anfitrión, principalmente al mejorar el equilibrio de la flora intestinal.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), estos microorganismos ejercen efectos positivos al potenciar las defensas inmunológicas, favorecer la digestión y contribuir a la prevención de trastornos gastrointestinales como la diarrea y el estreñimiento.

Entre los probióticos más comunes se encuentran distintas cepas de bacterias, como Lactobacillus, Bifidobacterium y algunas levaduras, presentes de forma natural en productos fermentados como el yogur, el kéfir y otros alimentos cultivados.

El consumo de probióticos puede formar parte de la dieta habitual mediante alimentos o suplementos, siempre bajo una supervisión profesional para garantizar su eficacia y seguridad.

(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

Cuáles son los alimentos que más aportan probióticos y cómo incluirlos en la alimentación

Los alimentos que más aportan probióticos de manera natural son aquellos que han pasado por procesos de fermentación con cultivos vivos.

Estos productos mantienen microorganismos beneficiosos que pueden contribuir al equilibrio de la microbiota intestinal. Entre los principales se encuentran:

  • Yogur natural: Contiene cepas vivas de bacterias lácticas como Lactobacillus y Bifidobacterium. Se puede consumir solo, con frutas o usando como base para licuados.
  • Kéfir: Bebida de leche o agua fermentada con una amplia variedad de bacterias y levaduras. Puede tomarse como bebida o añadirse a batidos y cereales.
  • Chucrut: Repollo fermentado al estilo alemán, rico en bacterias vivas cuando se elabora de forma artesanal y se consume sin cocer. Se recomienda agregar como guarnición en platillos o en ensaladas.
  • Kimchi: Fermentado de origen coreano preparado principalmente con col y rábanos. Puede incorporarse como acompañamiento en comidas o en platos como arroz y sopas.
  • Miso: Pasta fermentada de soya propia de la cocina japonesa. Para preservar probióticos, se aconseja agregarla a las sopas una vez que han dejado de hervir.
  • Tempeh: Derivado de la soya fermentada, fuente de proteínas y microorganismos vivos. Se puede preparar al vapor, asado, en ensaladas o como parte de guisos vegetarianos.
  • Kombucha: Bebida obtenida del té fermentado con un cultivo de bacterias y levaduras. Se puede beber sola, fría o como base de bebidas mezcladas.
  • Quesos fermentados: Algunas variedades de queso madurado, como gouda, parmesano o cheddar artesanal, conservan bacterias vivas si no han sido pasteurizados tras la fermentación.
La kombucha es una bebida
La kombucha es una bebida fermentada que ofrece múltiples beneficios para la salud, como mejorar la digestión y fortalecer el sistema inmunológico. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cómo incluirlos en la dieta:

  • Elige versiones sin pasteurizar ni aditivos artificiales para asegurar la presencia de probióticos activos.
  • Añade pequeñas porciones diariamente a las comidas: yogur o kéfir en desayunos, chucrut o kimchi como guarniciones, miso en sopas, tempeh en platillos principales y kombucha como bebida ocasional.
  • Alterna entre diferentes alimentos fermentados para obtener una mayor diversidad de microorganismos.

Estos productos pueden formar parte de una alimentación balanceada, adaptados a los gustos y necesidades personales.

Para personas con condiciones especiales de salud, se recomienda consultar con un profesional antes de incrementar el consumo de probióticos.