
La jornada de protesta que congregó a miles de personas en el Zócalo de la Ciudad de México este sábado 15 de noviembre estuvo marcada por la irrupción violenta del Bloque Negro, un grupo de encapuchados conocido por su accionar agresivo en manifestaciones recientes. Aunque la convocatoria original, denominada marcha de la Generación Z, había sido planteada como un acto pacífico, la presencia de este colectivo alteró el desarrollo de la movilización y derivó en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad.
La manifestación, que partió desde el Ángel de la Independencia y recorrió las principales arterias de la capital mexicana, reunió a miles de ciudadanos que respondieron al llamado de la Generación Z, aunque la mayoría de los asistentes no pertenecía a este grupo etario.

El trayecto transcurrió sin incidentes hasta la llegada al Zócalo, donde se encontraban instaladas vallas de protección alrededor de Palacio Nacional. Estas barreras, colocadas para resguardar tanto a los manifestantes como a los cuerpos de seguridad, fueron derribadas por integrantes del Bloque Negro, quienes, tras superar el cerco, arremetieron con violencia contra los policías presentes.
En redes sociales circularon numerosos videos que documentan el momento en que los encapuchados golpean y patean a más de un agente policial. La difusión de estas imágenes reavivó el debate sobre la actuación de este grupo, que ya había protagonizado episodios similares en el pasado.
Pese a que en redes se habló de la presencia de “gas lacrimógeno” como medida de defensa por parte de los policías, el gobierno de la CDMX ha comunicado en diversas ocasiones que no utiliza este químico. En lugar de ello, los policías suelen utilizar gas extintor para calmar las agresiones.
¿Cómo funciona el gas lacrimógeno?

El gas lacrimógeno es un término general utilizado para referirse a varias sustancias químicas irritantes que afectan principalmente los ojos y las vías respiratorias. Entre los compuestos más empleados están el clorobenzilideno malononitrilo (CS), la cloroacetofenona (CN) y el dibenzoxazepina (CR). Estos agentes suelen dispersarse en forma de polvo fino, aerosol o granadas.
Cuando una persona está expuesta al gas lacrimógeno, las sustancias químicas reaccionan con la humedad presente en las membranas mucosas de ojos, nariz, garganta y pulmones. Esta reacción provoca irritación intensa, lagrimeo abundante, dolor ocular, visión borrosa, estornudos, tos y sensación de ardor en la piel. La exposición puede causar desorientación, dificultad para respirar y complicaciones médicas graves, especialmente en personas con afecciones respiratorias previas.
El gas lacrimógeno no produce daños permanentes normalmente si se retira la fuente de exposición y se permite el acceso a aire fresco. Su uso se restringe principalmente al control de multitudes porque incapacita temporalmente sin causar lesiones letales. Sin embargo, su uso se ha debatido debido al riesgo de lesiones y a su impacto en la salud de poblaciones vulnerables.
Más Noticias
Cómo preparar atole de galleta, una bebida ideal para el frío y las reuniones familiares
Esta preparación puede adaptarse a los gustos de cada persona con cualquier tipo de galleta

Autoridades desmantelan ocho laboratorios con 20 mil litros de drogas sintéticas en Sinaloa
La operación conjunta de fuerzas federales y estatales permitió decomisar equipos y sustancias en comunidades rurales identificadas por su actividad ilícita

Globos aterrizaron en calles de Guanajuato
Dos globos realizaron un descenso forzoso en calles de León durante la celebración del Festival Internacional

Cómo votar gratis por Fátima Bosch en Miss Universo 2025 y cuánto cuestan los paquetes de 3 hasta mil votos
Rumbo a la ronda final del certamen de belleza, la mexicana se perfila como una de las favoritas

Marina y Ejército mexicano detienen a dos hombres armados en operativo conjunto en Culiacán, Sinaloa
Las autoridades hallaron a ambas personas durante patrullajes de prevención en calles de la colonia Estela Ortiz de Toledo

