Presentan Plan Nacional de Maíz Nativo: así se buscará impulsar el cultivo y comercio de maíz mexicano

El plan se desplegará del 2026-2030 en etapas para fortalecer la conservación, producción y comercialización del producto en ocho regiones del país

Guardar
La titular de Alimentación para
La titular de Alimentación para el Bienestar, María Luisa Albores, presenta el Plan Nacional de Maíz Nativo “El Maíz es la Raíz”, que busca conservar la biodiversidad y fortalecer las economías locales a través de la milpa y la cadena de valor del maíz. (Presidencia)

María Luisa Albores González, directora general de Alimentación para el Bienestar, presentó el Plan Nacional de Maíz Nativo “El Maíz es la Raíz”, como reconocimiento a los campesinos que han fungido como guardianes de la biodiversidad de las distintas razas de maíz que existen en el país.

El objetivo de esta iniciativa es impulsar la conservación, producción, transformación y comercialización de este producto, fortaleciendo los sistemas agroalimentarios comunitarios como la milpa a través de:

  • El aumento de la productividad con acompañamiento técnico y maquinaria adecuada para facilitar el intercambio de saberes.
  • La garantía de la conservación de la raíz nativa mediante la mejora de la semilla.
  • El valor agregado en la comercialización a través de tortillerías, tostadas, totopos y comaleras.

Esta colaboración estrecha entre agricultores, autoridades y actores de la cadena de valor puede convertirse en un modelo replicable para otros cultivos agroalimentarios tradicionales, fortaleciendo la seguridad alimentaria y la diversidad cultural a nivel nacional.

Implementación por Etapas del Plan Nacional de Maíz Nativo

La directora de Alimentación para
La directora de Alimentación para el Bienestar presentó el Plan Nacional de Maíz Nativo “El Maíz es la Raíz”, que prioriza la conservación, producción y comercialización del maíz nativo en comunidades rurales y redes agroalimentarias. (Presidencia)

El plan se desplegará por etapas, abarcando las ocho regiones del país. En 2026 se priorizará el Sureste y el Pacífico Sur, sentando las bases de implementación y fortaleciendo las capacidades locales.

En 2027 la expansión continuará hacia el Centro y el Golfo Centro, consolidando redes de colaboración y ampliando la transferencia de saberes. Para 2028 se busca cubrir las ocho regiones, incluyendo Noreste, Noroeste, Pacífico Centro y Norte Centro.

Un seguimiento continuo está previsto para 2029 y 2030, con evaluaciones de impacto, ajustes operativos y una consolidación de las cadenas agroalimentarias para garantizar sostenibilidad y seguridad alimentaria a nivel nacional.

La población objetivo para 2026 abarca siete estados, 437 municipios y un total de 677,005 productores, con 886,687 hectáreas dedicadas a la superficie agrícola involucrada. En este primer año, las localidades prioritarias serán Yucatán, Quintana Roo, Tabasco, Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Campeche, donde se conducirán acciones orientadas a la conservación del maíz nativo.

Cómo funcionará la estrategia productiva Milpateca

Unidades locales se agrupan para
Unidades locales se agrupan para impulsar la producción de maíces nativos mediante acceso colectivo a herramientas y maquinaria, con un marco regionalizado que fortalece la autonomía y la soberanía tecnológica en comunidades rurales. (Presidencia)

La iniciativa busca impulsar la producción agroecológica de maíces nativos a través de un acceso colectivo a herramientas y maquinaria, con el objetivo de fortalecer la autonomía y la soberanía tecnológica a nivel local.

La inversión inicial se concibe como capital semilla para la adquisición de maquinaria ligera y herramientas, ajustadas de forma regionalizada a las necesidades de cada localidad, aprovechando los recursos disponibles en cada región.

Los principios de operación priorizarán el uso, la gestión y el mantenimiento compartidos de estas herramientas, para garantizar eficiencia y equidad en la disponibilidad de equipo entre comunidades.