
El pan de muerto es un elemento que no puede faltar en la celebración del Día de Muertos. Su sabor, forma, textura y color lo distinguen, pero además posee un profundo simbolismo que representa el vínculo entre la vida y la muerte. Existen innumerables variaciones que permiten modificarlo ligeramente sin perder su esencia y significado.
La versión de chocolate y naranja ofrece un sabor intenso que hace contrastar el cacao con lo cítrico de la fruta, convirtiéndose en una opción ideal para quienes desean innovar sin perder la identidad de una de las tradiciones más queridas de México.
Uno de sus ingredientes característicos es la esencia de azahar que de acuerdo con el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), “el aceite esencial de flor de naranjo, también llamado neroli, contiene un gran número de compuestos volátiles responsables del aroma y de las propiedades que se le adjudican”. Sumado a sus beneficios, es la encargada de otorgar el sabor distintivo del pan tradicional.
La combinación de todos los ingredientes da como resultado una textura suave y un aroma irresistible que llenará la cocina de un olor delicioso, mientras ofrece un sabor inigualable al paladar.
Receta de pan de muerto con chocolate y naranja

Para que no falte en tu recetario, aquí tienes el paso a paso para elaborar un pan de muerto de chocolate con naranja. Esta receta la puedes encontrar disponible en el catálogo digital de Recetas Nestlé, tiene un nivel de dificultad intermedio y un tiempo aproximado de preparación de una hora con 50 minutos, rindiendo hasta 12 porciones.
Ingredientes
- 1 sobre de levadura (11 g)
- 1 cucharadita de azúcar
- 1/4 taza de agua tibia
- 3 tazas de harina de trigo
- 1/2 taza de azúcar
- 2 tabletas de chocolate para mesa rallada (90 g)
- 1/3 taza de leche evaporada
- 4 huevos
- 2 barras de mantequilla, a temperatura ambiente (90 g c/u)
- 1 cucharadita de canela molida
- 1 naranja, su ralladura
- 1 huevo ligeramente batido
- 1 barra de mantequilla fundida (90 g)
- 1 cucharada de esencia de azahar
- 1 1/2 taza de harina
- 2/3 taza de leche evaporada
- 1 sobre de levadura (11 g)
- 2 tazas de azúcar refinada
- 1 barra de mantequilla, fundida (90 g)
Preparación
- 1. Horno precalentado a 180 °C. Para la esponja, mezcla 1 ½ tazas de harina de trigo con 2/3 de leche evaporada y 1 sobre de levadura, deja reposar por 1 hora en un lugar tibio hasta que doble su volumen. Forma una fuente con la harina restante y ½ taza de azúcar, el chocolate para mesa, la canela, la ralladura de naranja vierte en el centro la esponja, 1/3 taza de leche evaporada, 1 sobre de levadura, los huevos y el agua de azahar. Mezcla todos los ingredientes hasta formar una masa. Amásala y golpéala contra la mesa hasta que esté tersa, elástica y no se te pegue en los dedos. Agrega poco a poco 2 barras de mantequilla y continúa amasando hasta integrar por completo, colócala en un recipiente engrasado, cubre con plástico adherente y déjala reposar en un lugar tibio hasta que doble su volumen
- 2. Reserva una cuarta parte de la masa para formar los huesos. Divide en 13 partes iguales 80 g c/u y forma bolitas, colócalas en charolas engrasadas y enharinadas, cubre con plástico adherente y déjalas reposar en un lugar tibio hasta que doblen su volumen. Con la masa que reservaste forma 26 tiras para los huesitos de 10 g c/u y 13 bolitas de 5 g c/u, colócalos en una charola con papel encerado, cubre con plástico adherente y refrigera. Para formar el pan de muerto, con el agua barniza ligeramente la superficie del pan donde irán los huesos, coloca dos huesitos cruzados, barniza nuevamente y coloca una bolita para simular el cráneo. Hornea a 180 °C de 20 a 25 minutos
- 3. Mientras el pan aún esté caliente, barnízalos con la mantequilla fundida y espolvoréalos con el azúcar; deja enfriar y ofrece
Pan de muerto, un símbolo de la tradición mexicana

Es un símbolo importante y representativo de la festividad del Día de Muertos, siendo un elemento esencial para colocar en los altares dedicados a los difuntos, los cuales también suelen incluir bebidas, platillos, dulces y frutas que le gustaban en vida.
Su propósito es dar la bienvenida a las almas que regresan durante esta celebración. Además de su valor simbólico, artesanal y tradicional representa una de las costumbres que perduran con el tiempo y que fortalecen la identidad cultural de México.
De acuerdo con el portal gastronómico Larousse Cocina, “el pan de muerto con su forma actual, de forma redonda, con tiras que asemejan huesos y la parte de arriba que simula un cráneo, aparece en algunos bodegones y recetarios de finales del siglo XIX y principios del XX”.
Además de agregar que “se cree que la forma redonda del pan hace alusión al ciclo de la vida y la muerte; la parte de arriba está compuesta de tiras de pan en forma de huesos de los difuntos, aunque otras versiones afirman que son las lágrimas derramadas por amigos y familiares de los muertos”. Cada detalle de su elaboración tiene un significado, haciendo de este pan una pieza única y profundamente representativa de la cultura mexicana.
Más Noticias
Aislinn Derbez se disfraza de uno de los personajes de su papá en el Beliween 2025
La actriz eligió personificarse de Aarón Abasolo para asistir al evento organizado por Belinda

¿Sin harina y sin azúcar? Estas galletas de avena y limón son adictivas
Crujientes y ligeras, estas galletas combinan avena, limón y mantequilla en una receta rápida, saludable y perfecta para la merienda

Cierres viales en CDMX por Desfile de Día de Muertos: por qué avenidas y calles no se podrá transitar y a partir de qué hora
Esta celebración a nuestras tradiciones transformará el Centro de la Ciudad de México e implicará la planeación de rutas alternas en la misión de no quedar atrapado entre la multitud

Vinculan a proceso a mujeres que robaron a bebé en hospital de Durango
Las mujeres son señaladas de sustraer a una menor de edad identificada como Judith Alejandra, del Hospital Materno Infantil del estado de Durango

Operativo de SSC CDMX evita fiesta clandestina a unos metros de la Vocacional 12 del IPN
Pese a las indagatorias, empleados de las naves industriales señalaron que se trataba de una bodega, razón por la cual guardaban tanto material

