Cempasúchil: la flor mexicana con propiedades digestivas, antimicrobianas y antiinflamatorias

Más allá de su papel simbólico en el Día de Muertos, destaca por sus múltiples beneficios terapéuticos

Guardar
Más allá de su papel
Más allá de su papel simbólico en el Día de Muertos, destaca por sus múltiples beneficios terapéuticos

Considerada un emblema del Día de Muertos, la flor de cempasúchil no solo ilumina los altares con su color dorado y su aroma inconfundible. Desde tiempos prehispánicos, esta planta ha sido valorada por sus usos curativos, y hoy la ciencia respalda muchas de las propiedades que la medicina tradicional mexicana le ha atribuido.

Originaria de México y conocida en náhuatl como Cempoalxóchitl —“flor de veinte pétalos”—, el Tagetes erecta es una planta que forma parte del patrimonio cultural y medicinal del país. Sus pétalos, hojas y aceites esenciales contienen compuestos bioactivos con efectos digestivos, antimicrobianos y antiinflamatorios.

Propiedades digestivas: alivio natural del malestar estomacal

El cempasúchil es utilizado desde hace siglos en infusión para tratar molestias digestivas como cólicos, “empacho”, diarrea e indigestión. Sus compuestos amargos estimulan la secreción de jugos gástricos, favoreciendo una digestión más eficiente. Además, el té elaborado con sus pétalos ayuda a reducir la inflamación abdominal y los gases, convirtiéndose en un remedio casero eficaz para el malestar gastrointestinal leve.

Propiedades antimicrobianas: un escudo natural contra bacterias

Estudios recientes han demostrado que los extractos del cempasúchil poseen actividad antimicrobiana frente a bacterias como Escherichia coli y Staphylococcus aureus, responsables de infecciones digestivas y cutáneas.

La flor de cempasúchil, símbolo
La flor de cempasúchil, símbolo del Día de Muertos y patrimonio natural de México, posee compuestos bioactivos con propiedades digestivas, antimicrobianas y antiinflamatorias que la medicina tradicional y la ciencia moderna reconocen por sus beneficios terapéuticos

Por ello, tradicionalmente se ha empleado en remedios naturales como desinfectante o para tratar infecciones intestinales leves. Su acción antibacteriana también la hace útil en preparaciones tópicas para limpiar heridas menores.

Propiedades antiinflamatorias: alivio interno y externo

El cempasúchil también destaca por su efecto antiinflamatorio. Las infusiones o cataplasmas elaboradas con sus flores pueden aliviar inflamaciones tanto internas como externas. En diversas comunidades rurales, se aplica sobre golpes, llagas o irritaciones cutáneas, aprovechando sus propiedades calmantes.

Cómo aprovecharla de forma segura

La forma más común de consumirla es en infusión: basta con hervir agua y añadir unos 5 a 10 gramos de pétalos por litro, dejándolos reposar por 10 minutos. También puede utilizarse en compresas o incorporarse a aceites naturales para uso tópico.

Aun así, su consumo debe ser moderado y provenir de fuentes libres de pesticidas. Antes de aplicar extractos sobre la piel, se recomienda realizar una prueba de sensibilidad.

La flor de cempasúchil, símbolo
La flor de cempasúchil, símbolo del Día de Muertos y patrimonio natural de México, posee compuestos bioactivos con propiedades digestivas, antimicrobianas y antiinflamatorias que la medicina tradicional y la ciencia moderna reconocen por sus beneficios terapéuticos

El cempasúchil es, sin duda, una joya botánica mexicana: una flor que no solo simboliza el vínculo con los seres queridos, sino que también guarda un legado curativo que combina sabiduría ancestral y respaldo científico.

La medicina tradicional mexicana y estudios científicos coinciden en sus propiedades para aliviar trastornos digestivos, combatir microorganismos y reducir la inflamación.