¿Piensas donar sangre? Esta es la cantidad que extraen

El organismo reemplaza rápidamente los componentes sanguíneos donados y el procedimiento se realiza bajo estrictos controles sanitarios

Guardar
La sangre es un tejido
La sangre es un tejido vivo compuesto por plasma, glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas, cada uno con funciones vitales. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

En la vida diaria, pocas acciones tienen tanto impacto como la donación de sangre. Más allá del gesto altruista, existe un proceso sofisticado que involucra tanto a la tecnología como a la biología humana, y cuya comprensión puede motivar a más personas a participar en este acto que salva vidas. Entender qué ocurre con el cuerpo durante y después de una donación ayuda a disipar dudas y a vencer mitos frecuentes en torno al tema.

La sangre es mucho más que un líquido rojo: constituye un tejido vivo, compuesto por elementos sólidos y líquidos que cumplen con funciones vitales. Según información de Medline Plus, su parte líquida, el plasma, está formada principalmente por agua, sales y proteínas, y representa más de la mitad de la composición sanguínea. Los elementos sólidos son los glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

Los glóbulos rojos en la sangre, producidos por la médula ósea, son responsables de transportar el oxígeno desde los pulmones a cada parte del cuerpo, haciendo posible la vida. Por su parte, los glóbulos blancos desempeñan un papel central en el sistema inmunológico, defendiendo al organismo de infecciones y enfermedades. Las plaquetas, en tanto, facilitan la coagulación, permitiendo que las heridas cierren y se detenga el sangrado.

Durante una donación se extraen
Durante una donación se extraen 450 mililitros de sangre, menos del 10% del volumen total de un adulto. - (Imágen Ilustrativa infobae)

A lo largo de la vida, las células sanguíneas mueren y el cuerpo las reemplaza de manera constante. Por ejemplo, los glóbulos rojos suelen vivir cerca de 120 días, mientras que las plaquetas tienen una existencia promedio de seis días. Este ciclo hace posible que el organismo reponga eficientemente la sangre que se pierde en una donación.

Cada persona tiene un tipo de sangre que se clasifica en cuatro grupos principales: A, B, AB y O, los cuales pueden ser Rh positivos o negativos. Este dato cobra relevancia en casos de transfusión, ya que la compatibilidad asegura la eficacia y la seguridad del procedimiento. Igualmente, durante el embarazo, la compatibilidad entre la sangre materna y la del feto puede incidir en la salud del bebé.

Al acudir a donar, se extraen en promedio 450 mililitros de sangre, según establece la Secretaría de Salud de Puebla. Esta cantidad representa menos del 10% del volumen total de sangre de un adulto, que usualmente oscila entre 4.5 y 5 litros. Un dato tranquilizador para los donantes es saber que esta extracción no representa un riesgo para su salud, ya que el cuerpo cuenta con mecanismos de regeneración rápidos y eficientes.

Los glóbulos rojos transportan oxígeno,
Los glóbulos rojos transportan oxígeno, los glóbulos blancos defienden el organismo y las plaquetas facilitan la coagulación. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La sangre extraída durante la donación es recompuesta por el cuerpo en tan solo 36 horas. Gracias a este proceso, tanto los líquidos como los componentes celulares de la sangre vuelven a sus niveles normales poco después del procedimiento.

Todas las agujas y bolsas utilizadas en la donación son estériles y de un solo uso, garantizando un entorno libre de riesgos para el voluntario. De este modo, la acción de donar se convierte en una experiencia controlada y segura.

Las pruebas de laboratorio realizadas a la sangre donada también ofrecen datos relevantes sobre la salud, pues permiten a los médicos analizar enfermedades, evaluar la función de órganos y monitorear la eficacia de distintos tratamientos. Cuando una persona enfrenta una hemorragia severa o ciertas condiciones médicas, la transfusión puede ser la clave para su recuperación.