
En el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, que se conmemora cada 19 de octubre, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que la enfermedad se consolidó como la primera causa de muerte entre los tumores malignos en México durante el 2024; con un 99.2 % de los fallecimientos registrados en mujeres.
De acuerdo con el reporte del INEGI, la tasa de defunción por esta enfermedad en mujeres de 20 años y más alcanzó 18.7 muertes por cada 100 mil mujeres, marcando un incremento sostenido en la última década.
El informe del INEGI revela que, en 2024, se registraron 8 mil 451 muertes por cáncer de mama, de las cuales 8. mil 384 correspondieron a mujeres y 67 a hombres.
Esta cifra representa el 1% del total de defunciones en el país y posiciona al cáncer de mama como la principal causa de muerte dentro de los tumores malignos.
El crecimiento de la mortalidad es notorio: en 2015, la tasa era de 15.7 por cada 100 mil mujeres, mientras que en 2024 llegó a 18.7, lo que evidencia un aumento persistente en los últimos diez años.
El análisis de la Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México (ENASEM) 2021 aporta una dimensión sobre la prevalencia de la enfermedad.
De un universo de 14 millones 610 mil 380 mujeres de 50 años y más, 412 mil 369 (2.8 %) recibieron diagnóstico de algún tipo de cáncer y, dentro de ese grupo, 176 mil 672 (42.8 %) reportaron cáncer de mama.
De estas últimas, 62 % accedió a algún tipo de tratamiento médico en los dos años previos a la encuesta, mientras que el 38% no recibió atención. Los tratamientos más frecuentes fueron quimioterapia o medicamentos (76.8 %), radiación o rayos X (71.8 %) y cirugía o biopsia (66.1 %).
Además, poco más de la mitad utilizó medicamentos o tratamientos para el dolor (51.6 %) y para otros síntomas como náuseas o salpullidos (50.8 %).La edad al momento del diagnóstico es un factor relevante.
Entre las mujeres con cáncer de mama, el 36 % recibió el diagnóstico entre los 50 y 59 años, el 31.7 % entre los 60 y 69 años y el 17.5 % entre los 40 y 49 años.
El informe detalla que, en el grupo de mujeres de 50 años y más, la mayor proporción de diagnósticos se concentra en la franja de 50 a 59 años. En cuanto a la distribución geográfica, existen marcadas diferencias entre entidades federativas.
Chihuahua encabeza la lista con la tasa más alta de mortalidad por cáncer de mama en mujeres, con 27.6 muertes por cada 100 mil mujeres de 20 años y más, seguida por Baja California Sur con 24.0.
En el extremo opuesto, Guerrero y Tlaxcala presentan las tasas más bajas, con 12.7 y 12.9 respectivamente.
El perfil sociodemográfico de las mujeres fallecidas por cáncer de mama en 2024 muestra que el mayor número de defunciones se registró en el grupo de 50 a 59 años, con 2 mil 121 muertes y una tasa de 30.6 por cada 100 mil mujeres.
Sin embargo, la tasa más elevada se observó en mujeres de 80 años y más, con 79.6 defunciones por cada 100 mil.
En los grupos más jóvenes, la incidencia es considerablemente menor: 75 muertes en el grupo de 20 a 29 años (0.7 por cada 100 mil) y 483 en el de 30 a 39 años (4.9 por cada 100 mil).
El acceso a la atención médica también queda reflejado en los datos. Entre las mujeres de 20 años y más que fallecieron por cáncer de mama y contaban con afiliación a alguna institución de salud, el 74.9 % estaba inscripta en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el 16 % en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y el 0,2 % en el Seguro Popular/Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI).
Además, la gran mayoría de las mujeres fallecidas residía en áreas urbanas (88.4%), mientras que el 11.4 % vivía en zonas rurales.
El INEGI aclara que la información de 2024 es preliminar y que las cifras definitivas se publicarán en noviembre de 2025.
“El cáncer de mama es una enfermedad en la cual las células de la mama se alteran y multiplican sin control. Forman tumores que, de no ser tratados de forma oportuna, pueden propagarse por todo el cuerpo y causar la muerte”, señaló.
Además, subraya que la suma de los porcentajes de tratamientos supera el 100% porque una persona puede recibir más de una modalidad terapéutica.
El informe concluye que la información estadística y geográfica generada por el INEGI constituye un bien público que permite a la sociedad tomar mejores decisiones, e invita a consultar los detalles técnicos en los portales oficiales del organismo.
Más Noticias
Pronósticos: dónde ver los números ganadores del Chispazo del 17 de octubre
Aquí los resultados de todos los sorteos de Chispazo dados a conocer por la Lotería Nacional y descubra si ha sido uno de los ganadores

Unidad de la SSC choca contra Metrobús en Venustiano Carranza, no se reportan lesionados
El automóvil policiaco se dirigía a atender un llamado en la alcaldía Gustavo A. Madero

Andy López Beltrán reaparece en Coahuila tras críticas por comprar una obra de la artista Yayoi Kusama
El morenista regresó luego de que se hiciera pública su compra de una obra valuada en 30 mil dólares

Banda MS envía propuesta a Cazzu tras interpretación de “No me pidas perdón” en Guadalajara
La cantante argentina conquistó al público tapatío interpretando temas icónicos del regional mexicano

La figura de Cruz Azul que está próxima a renovar contrato
La directiva de la Máquina sigue extendiendo los contratos a sus mejores futbolistas
