
Rico en tradiciones y sabores, el tejocote es protagonista de la gastronomía mexicana, especialmente en la temporada navideña. Aunque conocido principalmente por su inclusión en el típico ponche, este pequeño fruto ofrece valiosos beneficios a la salud, que lo distinguen dentro de la dieta nacional.
Según un análisis elaborado por El Poder del Consumidor, el tejocote, cuyo nombre proviene del náhuatl “Texócotl” y significa “fruto de sabor agridulce con piedra”, pertenece al género Crataegus.
En el continente americano existen alrededor de 100 especies del género Crataegus, de las cuales unas 13 se encuentran en la república mexicana. El tejocote es originaria de México y de ciertas localidades de Guatemala, aunque también llega a hallarse en la región de los Andes. Algunos países la conocen como manzanilla de la india.

En cuanto a su cultivo, el tejocote está adaptado a diversos tipos de suelo y clima, aunque su nicho natural se localiza en el altiplano mexicano, especialmente la región de los volcanes Izta y Popo, dentro de la Sierra Nevada. Puebla es el principal productor en México, generando el 94% de la producción nacional.
Pero, ¿cuáles son los aportes a la salud que distinguen al tejocote? Este fruto es una fuente relevante de vitamina A, calcio y hierro. Estos nutrientes contribuyen a mantener el buen funcionamiento del sistema inmunológico, la fortaleza de los huesos y ayudan a evitar la anemia por deficiencia de hierro.
El perfil nutricional del tejocote resulta complementado por la presencia de vitamina C y compuestos bioactivos, como los fenólicos, reconocidos por su actividad antioxidante. Los antioxidantes que contiene el fruto promueven la protección celular al contrarrestar los efectos de la oxidación y la inflamación, procesos asociados a la aparición de enfermedades crónicas como las cardiovasculares y la diabetes.

En comparación con otras frutas como fresas y duraznos, el tejocote presenta una actividad antioxidante considerable, lo que lo convierte en un aliado natural para mejorar la salud.
Otro de sus beneficios, aunque menos conocido, es su aporte de fibra. Aunque no sobresale por un contenido elevado, la cantidad de este carbohidrato que ofrece el tejocote contribuye a controlar los niveles de glucosa y colesterol en la sangre.
La forma más popular de consumir el tejocote en México es en el tradicional ponche navideño. No obstante, su sabor y propiedades permiten incorporarlo en un abanico más amplio de recetas, tanto cocido como crudo (siempre que se encuentre maduro).
Cabe destacara, la temporada del tejocote inicia a finales de octubre y concluye hacia la mitad de enero, lo que lo convierte en un fruto estacional. Recuerda consultar a un profesional de la salud antes de hacer cualquier cambio en tu dieta.
Más Noticias
Aprende cómo tomar los signos vitales y qué indican sobre la salud de una persona
La correcta medición de estos parámetros ayuda a detectar alteraciones fisiológicas en el estado de una persona

Ejército Mexicano localiza e inhabilita 100 artefactos explosivos improvisados en Sinaloa
La intervención de fuerzas federales permitió asegurar dispositivos peligrosos sin causar víctimas, mientras autoridades investigan su origen

Temblor en México hoy: noticias de la actividad sísmica este domingo 18 de octubre de 2025
Sigue en vivo todas las actualizaciones sobre movimientos telúricos emitidas por el SSN

Previsión del tiempo en México: detalles del clima por regiones este 19 de octubre
El clima en México puede variar en la zona sur, norte y centro debido a varios factores geográficos como la latitud y altitud

¿Ganaste el Chispazo? Descubre aquí los resultados de los sorteos del 18 de octubre
El sorteo de Chispazo se celebra dos veces al día, a las 15:00 horas y a las 21:00 horas, de lunes a domingo. Estos son los resultados de los sorteos de hoy
