
Existe una flor mexicana que sin duda es una de las más representativas de nuestro país debido a que es uno de los principales símbolos de la festividad de Día de Muertos; sin embargo, más allá de sus usos ornamentales, pocas personas saben que también cuenta con importantes beneficios medicinales.
Por supuesto nos referimos a la flor de cempasúchil, la cual además de su bella apariencia contiene compuestos naturales como flavonoides, carotenoides y aceites esenciales que le confieren diversas propiedades curativas.
Y entre estas destaca una que es poca conocida, sus propieades antiinflamatorias las cuales hacen que tenga un poder especial para ayudar a aliviar calambres y espamos musculares, sobre lo cual te contamos a continuación.

Cuáles son los beneficios de la flor de cempasúchil que ayudan a aliviar calambres
Como mencionamos, en la medidicna tradicional, a la flor de cempasúchil se le atribuyen diferentes eneficios que podrían ayudar a aliviar calambres y espasmos musculares, entre los cuales destacan los siguientes:
- Propiedades antiinflamatorias: Algunos de sus compuestos naturales, como los flavonoides y aceites esenciales, pueden contribuir a reducir inflamación en los tejidos.
- Efecto relajante muscular: Se considera que la aplicación tópica o la preparación en infusión facilita la relajación de los músculos, lo que ayuda a disminuir la frecuencia e intensidad de calambres y espasmos.
- Mejora de la circulación: Tradicionalmente se piensa que el uso de la flor puede favorecer la circulación sanguínea local, lo que podría reducir la tensión muscular.
- Alivio del dolor local: Las aplicaciones externas de la flor, como compresas o ungüentos, se emplean para generar un efecto calmante y disminuir molestias musculares leves.

Cómo usar la flor de cempasuchil para combatir calambres
En la medicina tradicional, la flor de cempasúchil se emplea de las siguientes formas para aliviar calambres musculares:
- Infusión:Hervir algunos pétalos frescos de flor de cempasúchil en agua durante unos minutos. Se cuela la mezcla y se consume como té, siempre en cantidades moderadas y bajo supervisión médica, ya que puede causar reacciones adversas en algunas personas.
- Baño o compresa:Preparar una infusión concentrada con los pétalos y dejarla enfriar un poco. Se puede remojar un paño limpio en el líquido y aplicar directamente sobre el área afectada por calambres. Alternativamente, añadir la infusión al agua del baño para relajar los músculos.
- Ungüento casero:Machacar pétalos frescos con un poco de aceite vegetal hasta formar una pasta. Esta preparación se aplica con masajes suaves sobre la zona con calambres.

Es importante recordar que su uso forma parte de remedios tradicionales por lo que ante calambres persistentes se recomienda consultar con un profesional de la salud.
También se recomienda especial precaución en personas con tendencia a alergías.
Más Noticias
Jóvenes Escribiendo el Futuro 2025 ¿Aún hay registros para alumnos de universidad?
El programa entrega a cada participante un apoyo económico bimestral de 5,800 pesos

Claudia Sheinbaum garantiza apoyo a familias afectadas por fuertes lluvias: coordina trabajos en 5 estados
La mandataria mexicana informó una próxima reunión a las 19:00 horas tras el resumen de la Coordinación Nacional de Protección Civil

¿Dónde transmitirán la pelea de Mariana “Barby” Juárez?
La histórica boxeadora mexicana se despide del ring en Naucalpan, cerrando una carrera que marcó época en el deporte nacional

Comité de DDHH de Tamaulipas pide se realicen exámenes toxicológicos a militares implicados en muerte de 6 civiles
El presidente del Comité de Nuevo Laredo, Raymundo Ramos, explicó en entrevista con Infobae México que una de sus hipótesis es que el personal podría haber consumido enervantes

Mantecadas de chocolate: esta es la receta clásica y más sencilla que hay para preparar estos panecillos
Una versión moderna y deliciosa de la repostería tradicional, perfecta para acompañar bebidas calientes y disfrutar en familia
