La planta comestible con propiedades curativas que combaten el hígado graso, la artritis y limpian los riñones

Este padecimiento, conocido como esteatosis hepática, ocurre por la acumulación excesiva de grasa en las células del hígado

Guardar
La planta comestible con propiedades
La planta comestible con propiedades curativas que combaten el hígado graso, la artritis y limpian los riñones (RS)

La prevalencia del hígado graso ha generado un incremento en la búsqueda de estrategias preventivas y alternativas naturales que contribuyen a reducir sus riesgos.

Este padecimiento, conocido como esteatosis hepática, ocurre por la acumulación excesiva de grasa en las células del hígado. Entre sus principales causas figuran hábitos alimentarios poco saludables, consumo elevado de calorías, sobrepeso y enfermedades como la diabetes tipo 2.

Mantener un hígado sano se ha vuelto relevante ante el avance de enfermedades metabólicas y cardiovasculares, lo que ha derivado en la exploración de plantas comestibles tradicionales como complemento a los tratamientos médicos, con la supervisión de un especialista. Así lo ha documentado la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) en la publicación “Nutrición con sabor”.

El cuidado de órganos como el hígado y los riñones resulta central para el funcionamiento metabólico y el bienestar general. Los riñones filtran toxinas y productos de desecho de la sangre, y su deterioro puede desembocar en insuficiencia renal o trastornos crónicos. El fortalecimiento de los huesos, paralelo al buen estado de la función renal y hepática, puede beneficiarse de la inclusión de alimentos ricos en calcio, hierro, proteínas y vitaminas. Diversos quelites y plantas autóctonas han sido objeto de investigaciones recientes por su aporte a la nutrición y la salud preventiva.

La planta medicinal que alivia
La planta medicinal que alivia el dolor en huesos, hígado inflamado y combate los problemas renales, según la UNAM (Foto: Infobae México/ Jovani Pérez)

El huauzontle combate el hígado graso, limpia los riñones y fortalece los huesos, según la SADER

Entre las especies tradicionales revalorizadas destaca el huauzontle (Chenopodium nuttalliae), una planta comestible prehispánica de origen mexicano que, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, es fuente de compuestos que benefician al organismo.

El nombre huauzontle proviene del náhuatl “huauhtzontli”, que alude a su morfología similar a un pequeño arbolito. Su cultivo principal se localiza en regiones como GuerreroMorelosEstado de MéxicoTlaxcala y Puebla, en áreas de clima seco y frío. Nutrición con sabor describe que toda la planta resulta comestible: desde tallos y hojas hasta ramas, formando parte de la alimentación desde la época prehispánica.

Propiedades del huauzontle: una planta ancestral con potencial medicinal

De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el huauzontle posee “proteínas, hierro, calcio, fósforo y vitaminas A, complejo B, C y E, que estimulan la memoria y contribuyen al buen funcionamiento del cerebro”.

Sus principales beneficios para la salud radican en su capacidad para “fortalecer el sistema inmune y proteger de desarrollar enfermedades infecciosas, diabetes, enfermedades del corazón y algunos tipos de cáncer, gracias a su alta concentración de flavonoides.”

El huauzontle combate el hígado graso,
El huauzontle combate el hígado graso, limpia los riñones y fortalece los huesos, según la SADER (Segob)

La publicación Nutrición con sabor resalta que el huauzontle actúa como antioxidante y antiinflamatorio, cualidades que han despertado interés en su uso complementario para combatir afecciones como el hígado graso y la artritis.

Estudios sobre la composición de la planta sugieren un efecto protector sobre la función renal, debido a la presencia de fibra, vitaminas y minerales que contribuyen a la depuración del organismo. Este quelite tradicional mexicano también fortalece la salud ósea por su aporte en calcio y fósforo, elementos fundamentales para prevenir fragilidad y deterioro estructural de los huesos.

Expertos de la SADER mencionan: “Sus vestuarios están bellos, sus maquillajes también. Yo sé que, que tú tendrás, este, diferencias conmigo, pero, pues yo les agradezco, la verdad, por esta noche estar aquí rindiéndole homenaje a mi mami”*, y describen esta planta como un recurso que puede incluirse de diferentes formas en la cocina popular.

El huauzontle puede incorporarse a la dieta diaria de manera sencilla. Habitualmente se utiliza en tortitas capeadas y acompañadas de salsa de tomate. Otra opción es mezclarlo en guisos, sopas y ensaladas. Su combinación con huevo, queso o amaranto maximiza el valor nutricional de los platillos. Según la publicación Nutrición con sabor de la SADER, consumir todas las partes del huauzontle provee fibra, minerales y vitaminas esenciales.

Receta sugerida por los expertos
Receta sugerida por los expertos para aprovechar al máximo los beneficios del huauzontle (iStock)

Receta sugerida por los expertos para aprovechar al máximo los beneficios del huauzontle

Para preparar tortitas nutritivas de huauzontle:

  1. Lavar y desinfectar los ramos de huauzontle.
  2. Cocerlos en agua con poca sal entre 10 y 15 minutos. Escurrir y picar finamente.
  3. Mezclar el huauzontle cocido con claras y una yema de huevo, agregar opcionalmente un poco de queso fresco desmoronado.
  4. Formar pequeñas tortitas y pasar por harina de maíz.
  5. Cocinar en sartén con poco aceite hasta dorar ambos lados.
  6. Servir con salsa de tomate natural, arroz o legumbres.

Incluso es posible integrar el huauzontle en caldos y guisados acompañado de otros vegetales mexicanos. Esta incorporación en distintas preparaciones cotidianas permite aprovechar al máximo los compuestos nutricionales del huauzontle y apoyar el cuidado del hígado, la función renal y la salud de los huesos.

El rescate y promoción del consumo del huauzontle refleja la importancia de los saberes tradicionales en la salud pública y la nutrición preventiva, según lo documentado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en la serie editorial Nutrición con sabor.