“La salud mental previene tragedias”: legisladores exigen ampliar servicios de atención emocional en la CDMX

La diputada Rebeca Peralta León insta propone cobertura integral y atención psicológica para la juventud de la capital

Guardar
REDIM señala que 445 niñas,
REDIM señala que 445 niñas, niños y adolescentes fueron atendidos en hospitales por violencia psicológica en escuelas. | crédito iStock

“La atención psicológica a nuestros jóvenes ya no es solo una alternativa, tiene que ver con una política pública prioritaria”, afirmó la legisladora Rebeca Peralta León durante la sesión del Congreso de la Ciudad de México, según declaraciones retomadas por diversos medios parlamentarios.

El exhorto resonó en el recinto después del asesinato de un estudiante de 16 años dentro de las instalaciones del CCH Sur de la UNAM el pasado 22 de septiembre, un crimen que, en palabras de Peralta León, “no es un caso aislado: cada vez con más frecuencia escuchamos casos de violencia en las escuelas, poniendo en riesgo lo más valioso que tenemos, que es la vida”.

La preocupación por la seguridad en los planteles educativos y el bienestar de los estudiantes llevó a diputados capitalinos a presentar una proposición con punto de acuerdo de urgente y obvia resolución.

“El abandono en la atención de la salud mental de nuestros jóvenes se refleja en la violencia: con esos actos nos piden a gritos disfrazados de indisciplina que los escuchemos, que los volteemos a ver, que los saquemos de ese abandono”, expresó Peralta León frente al pleno legislativo, repitiendo el llamado a que la prevención y el acompañamiento emocional se conviertan en una prioridad pública.

Detalles de la propuesta

Fotografías del palacio legislativo
Credito: X
Fotografías del palacio legislativo Credito: X - @Congreso_CdMex

La iniciativa, registrada a nombre de la bancada del Partido Verde Ecologista de México y de la diputada Paula Alejandra Pérez Córdoba (Morena), exhorta formalmente a la Secretaría de Gobierno, la Secretaría de Salud, el Instituto de la Juventud, al Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y a las 16 alcaldías para que, en el ámbito de sus respectivas atribuciones, amplíen y fortalezcan los servicios de salud mental dirigidos a jóvenes, con cobertura integral en todas las demarcaciones.

Según la propuesta presentada, la estrategia debe incluir campañas de difusión amplia, clara y efectiva para que la población conozca y acceda de forma oportuna a los recursos disponibles para la atención psicológica.

La diputada instó a las autoridades a eliminar el estigma de pedir apoyo psicológico, afirmando que “la salud mental previene tragedias, cada atención psicológica es un acto de reconciliación la vida, cada joven escuchado es una historia de esperanza”.

“Los planteles educativos deben ser sinónimo de paz, confianza, seguridad y aprendizaje”, insistió la legisladora, tras recordar recientes casos graves, entre ellos asesinatos cometidos dentro de los planteles, que han conmocionado a la comunidad escolar y a la sociedad entera.

Señaló que las madres y padres tienen derecho a sentir tranquilidad al enviar a sus hijas e hijos a los planteles estudiantiles, y puntualizó que los servicios de salud mental deben estar disponibles en todas las demarcaciones de la Ciudad de México.

Peralta León hizo un llamado para implementar campañas masivas de difusión y fortalecer la cobertura, especialmente en las regiones de la capital donde el acceso a la atención psicológica es limitado. Subrayó la urgencia de actuar: “Ya no podemos esperar otro hecho lamentable, es el momento de actuar y no quedarnos con los brazos cruzados”.

“Si tan solo logramos que nuestros jóvenes elijan vivir y no destruir, si logramos que una familia conserve la vida de su hijo o hija gracias a una intervención a tiempo, nuestra labor habrá valido la pena. Cuidar la salud mental de nuestros jóvenes nos da una esperanza en el futuro”, concluyó la diputada.