A qué edad debes hacerte una mastografía: en esto consiste la prueba para detectar el cáncer de mama

Las mastografías sirven para detectar anormalidades en los tejidos del seno que no se pueden percibir por observación

Guardar
Las mastografías son un tamizaje
Las mastografías son un tamizaje que se usa para detectar anormalidades en el tejido mamario. | Jovani Pérez

El cáncer de mama continúa como una de las principales enfermedades que ocasionan la muerte de las mujeres en México; sin embargo, esto es algo que se puede prevenir a través de diversas acciones para la detección temprana como lo es la mastografía.

De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la mastografía es un estudio de rayos X, que tiene como propósito detectar anormalidades en las mamas, que no se pueden percibir por la observación o la palpación.

El estudio clínico se realiza a mujeres adultas y suele ser considerado como un proceso incómodo, no solo por la forma en que se toman las radiografías, sino por los resultados que este podría tener.

Para que no tengas dudas ni incertidumbre, te aclaramos a qué edad las mujeres se deben de realizar una mastografía y en qué cosiste.

¿A qué edad una mujer se debe realizar una mastografía?

Según información del IMSS, la mastografía es recomendable para mujeres de 40 a 69 años de edad, sin signos, ni síntomas de cáncer (asintomáticas).

¿Cómo se realiza y para qué sirve la mastografía?

Las mastografías sirven para detectar cambios o anormalidades en los tejidos del seno como pequeños nódulos o masas que no los puede sentir una persona, que con el tiempo pueden convertirse en tumores cancerígenos o generar alguna otra condición.

El estudio consiste en tomar dos radiografías de cada mama, es decir, de los lados y de arriba hacia abajo.

De acuerdo con la misma información, tarda aproximadamente 15 minutos y causa molestias que son tolerables ya que se requiere comprimir el pecho.

Existen dos tipos de mastografía:

  • La mastografía de detección oportuna: también conocida como de tamizaje, que se usa en mujeres que no tienen signos ni síntomas de cáncer de mama.
  • La mastografía diagnóstica: se recomienda en mujeres después de que se detecta alguna bolita o abultamiento, o algún otro signo o síntoma de cáncer de mama como por ejemplo, cambios en la consistencia o color de la piel, hundimientos, aumento de tamaño de alguno de los senos, secreción por el pezón, dolor, entre otros.

Recomendaciones para el día de la mastografía

  • Acude vestida de preferencia con ropa de dos piezas (blusa y pantalón o blusa y falda) así no habrá necesidad de quitarte toda la ropa el día de tu estudio.
  • Bañarte y no ponerte desodorante ni talco, esto es importante porque la mayoría contienen minerales que no dejan ver con claridad las imágenes de Rayos X.

¿Cómo se dan los resultados?

Si se descubre alguna anormalidad mediante la mastografía se requerirán estudios adicionales para descartar o confirmar el diagnóstico. En caso de que el resultado sea normal, se citará a una nueva mastografía en dos años.

No todos los resultados anormales significan cáncer, de cada 10 mujeres con mastografía anormal, sólo una tiene cáncer.

Por lo tanto, si tienes un resultado anormal, será necesario realizar más estudios para tener un diagnóstico definitivo. Si el estudio no es adecuado por errores en la toma se te pedirá que se lo repita.