Así funciona el engaño de la “novia virtual”

Los estafadores construyen relaciones graduales para ganarse la confianza de las víctimas

Guardar
La Policía Cibernética de la
La Policía Cibernética de la CDMX advierte sobre el uso de perfiles falsos para manipular emocionalmente a las víctimas. (Imagen Ilustrativa Infobae).

En la era de la hiperconexión digital, el surgimiento de nuevas formas de fraude ha transformado tanto las relaciones personales como los delitos en la red. Una de las modalidades que ha cobrado relevancia recientemente es el engaño conocido como “novia virtual”, una práctica que, bajo la apariencia de una relación sentimental en línea, puede convertirse en un grave riesgo tanto emocional como patrimonial y de privacidad.

De acuerdo con la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la CDMX a través de su Unidad de Policía Cibernética, el fenómeno de la “novia virtual” se basa en la construcción de vínculos afectivos mediante plataformas digitales, donde los delincuentes crean perfiles falsos en redes sociales, aplicaciones de citas o espacios de videojuegos. El propósito es atraer personas en busca de interacción o incluso de pareja.

Según la SSC de la CDMX, el crimen opera a través de estrategias de manipulación emocional, usando imágenes y relatos cuidadosamente seleccionados para construir identidades falsas que resulten especialmente atractivas, convenciendo a las potenciales víctimas de que están frente a alguien real y confiable.

El fraude sentimental puede derivar
El fraude sentimental puede derivar en sextorsión, robo de identidad y extorsión económica. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Una característica clave de este fraude sentimental es su naturaleza gradual: la relación virtual suele comenzar de manera cotidiana y aparentemente inocente, con intercambios de textos, conversaciones amenas o incluso fotos y muestras de afecto. Poco a poco, el criminal logra obtener la confianza de la víctima, abriendo el camino para solicitar datos personales, imágenes íntimas e incluso dinero bajo el argumento de emergencias ficticias, necesidades repentinas o situaciones personales apremiantes.

La SSC advirtió que, al pactar el envío de información o recursos, la víctima queda expuesta no solo a una estafa económica, sino a la posibilidad de sextorsión, robo de identidad y extorsión.

Entre las técnicas utilizadas, la ingeniería social ocupa un lugar central. Los ciberdelincuentes, a través de la intimidad generada, pueden obtener respuestas a preguntas de seguridad de cuentas bancarias o de correo, recopilar datos sobre la ubicación frecuente o los miembros de la familia, y así vulnerar otras capas de seguridad digital de la víctima.

El envío de imágenes íntimas
El envío de imágenes íntimas y solicitudes de dinero son señales de alerta ante posibles fraudes en línea. (Imagen ilustrativa Infobae)

En ocasiones, los criminales sugieren la instalación de archivos o aplicaciones, lo que puede derivar en la invasión de dispositivos personales, el acceso a información confidencial y el monitoreo constante de la actividad digital.

La Unidad de Policía Cibernética señaló que existen ciertos perfiles de usuarios con mayor propensión a ser víctimas de estas prácticas. Adolescentes, adultos mayores y personas en situación de vulnerabilidad emocional constituyen los grupos de mayor riesgo.

Para hacer frente a este tipo de delitos, la SSC de la CDMX difundió una serie de recomendaciones puntuales. La primera de ellas consiste en desconfiar de perfiles que resulten demasiado perfectos o recientes, poniendo especial atención si presentan pocas fotografías o escasa actividad y contactos en común. No compartir información sensible con interlocutores desconocidos, como la dirección del domicilio, el lugar de trabajo o estudio, y los nombres de familiares.

Los ciberdelincuentes emplean estrategias de
Los ciberdelincuentes emplean estrategias de ingeniería social para obtener datos personales y vulnerar la seguridad digital. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Además, la institución desaconseja de manera enfática el envío de imágenes íntimas y la realización de videollamadas de contenido privado, recordando que tales materiales pueden ser empleados posteriormente para chantaje. La solicitud de recursos económicos por parte del supuesto “enamorado virtual” debe ser motivo suficiente para sospechar de un intento de fraude.

La verificación de identidad se recomienda a través de videollamadas al inicio del contacto y la consulta de imágenes mediante herramientas de búsqueda inversa. Igualmente, la SSC recomienda el uso de contraseñas seguras, no repetir claves y activar la verificación en dos pasos para fortalecer la seguridad de las cuentas. Ajustar la configuración de privacidad en redes sociales limita el alcance de los desconocidos a la información personal y contribuye a reducir el riesgo.