¿Cómo estará el clima en Guadalajara?

Debido a su ubicación geográfica, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo

Guardar
Antes de salir de casa,
Antes de salir de casa, revisa el pronóstico del clima (Wikimedia Commons)

Los pronósticos del tiempo, basados en la observación y modelos matemáticos, ayudan a prevenir el estado de la atmósfera en un momento y ubicación determinados a partir de registros como la temperatura, la humedad, la presión, las precipitaciones o el viento.

Los pronósticos del tiempo son prácticas que se realizan desde hace cientos de años, incluso desde antes de la era cristiana apoyándose básicamente en la observación de patrones de las nubes, el viento, la época del año, aunque en un principio éstos eran poco certeros.

Fue hasta el surgimiento de nuevas tecnologías (como los ordenadores) que comenzaron a ponerse en marcha modelos matemáticos que permitieron lograr predicciones más precisas, convirtiéndose en un factor fundamental para el transporte (vía terrestre, marítimo o aéreo), la agricultura, el turismo, la prevención de desastres, la salud pública y hasta operaciones militares, ello más allá de decidir si cargar o no con paraguas o qué outfit ponerse.

A continuación el estado del clima de las próximas horas en Guadalajara para este 21 de septiembre:

Sin importar si se aprovechará el día para dar un paseo o simplemente ir a la oficina a trabajar, conocer el clima que habrá en las próximas horas puede ayudar a evitar mojarse en la lluvia o cargar innecesariamente un paraguas y abrigo.

Para este domingo, se estima que en Guadalajara habrá un 8% de posibilidad de lluvia, así como una temperatura máxima de 27 centígrados y una mínima de 17°. La nubosidad será del 32% y por la noche habrá una probabilidad del 55% de lluvias.

El pronóstico del estado del
El pronóstico del estado del tiempo en Guadalajara (Imagen ilustrativa Infobae)

Así es el clima en Guadalajara

Una de las capitales más importantes de México, Guadalajara, goza de un clima de tipo templado subhúmedo subtropical que además está muy marcado en dos principales temporadas diferenciadas principalmente por la humedad o el clima seco.

Durante la primavera el clima es más seco y cálido, pero mayo y junio son los meses más calurosos de dicha capital, con temperaturas que rondan máximos de 35 grados y mínimas de 13 grados.

La temporada de lluvias se hace presente durante el verano (junio a octubre), cuando por lo general se registran tormentas eléctricas, fuertes vientos y granizadas que hacen que el termómetro disminuya a una temperatura de 26.5 grados. Julio es el mes más lluvioso y el que trae mayor cantidad de días nublados.

Para el otoño las precipitaciones se reducen y aunque hay días soleados, los vientos son fríos. En el invierno el termómetro tiene una media de 5 grados con ocasionales heladas.

En cuanto a las marcas históricas, se tiene que la temperatura máxima se registró el 6 de mayo de 1994 cuando el termómetro aumentó hasta los 38.7 grados; mientras que la más baja se registró el 14 de diciembre de 1997, cuando bajó a los -7.0 grados, lo que tuvo como consecuencia la segunda caída de nieve en la ciudad desde la primera ocurrida el 8 de febrero de 1881.

La capital jalisciense puede dividirse
La capital jalisciense puede dividirse en dos temporadas muy marcadas: la humedad o el clima seco. (Cuartoscuro)

¿Qué debe incluir un seguro para proteger mi vivienda en caso de huracanes y tormentas?

La falta de preparación ante fenómenos hidrometeorológicos representa un costo diario superior a los 25 millones de pesos para las empresas mexicanas, según datos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS). Entre 2012 y 2024, se pagaron en promedio 7,591 millones de pesos anuales por siniestros relacionados con tormentas, lluvias intensas e inundaciones, un incremento del 91% respecto al periodo 2001–2012.

Este panorama refleja la creciente vulnerabilidad operativa y financiera de las compañías, especialmente durante la temporada de huracanes, que se extiende hasta el 30 de noviembre, de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

El pronóstico para 2025 indica una alta actividad ciclónica, con la posible formación de entre 8 y 9 tormentas tropicales, 4 o 5 huracanes de categoría 1 o 2 y hasta 6 huracanes intensos, de categoría 3 o superior.

Ante este escenario, Eduardo Gutiérrez, Socio Director en Eikos, consultora especializada en seguros y administración de riesgos, recomienda reforzar tres pilares fundamentales: seguros adecuados, protocolos internos robustos y alianzas estratégicas predefinidas.

En cuanto a cobertura, Gutiérrez advierte que disponer de una póliza no garantiza protección suficiente; “Una póliza integral frente a fenómenos hidrometeorológicos debe contemplar al menos los siguientes elementos: cobertura por huracanes, tormentas, granizo, deslaves e inundaciones; protección frente a interrupción de actividades o pérdida de ingresos; daños a bienes en tránsito o en uso fuera de planta; gastos adicionales por reubicación temporal; remoción de escombros y limpieza; procesos preferenciales de atención de siniestros”, detalla el especialista.

Además, recomienda revisar periódicamente los valores asegurados y mantener actualizadas las ubicaciones de los activos.

Un Plan de Respuesta ante Tormentas (ERP) debe contemplar cinco etapas:

Planeación anual.

Preparación inicial y final.

Respuesta durante el evento.

Recuperación posterior, incluyendo simulacros.

Actualización constante de procedimientos.

Más allá de los seguros, los protocolos internos juegan un papel clave en la gestión de riesgos. Alicia Martínez, Subdirectora de Daños, Autos y Fianzas de Eikos, señala que “es de gran relevancia que los protocolos incluyan canales de comunicación seguros, asignación de responsables por área y mecanismos para documentar daños con el fin de facilitar la gestión con aseguradoras y reducir el impacto en la continuidad del negocio”.