
El moho es una presencia más común en el hogar de lo que muchos imaginan y, aunque su fama lo asocia principalmente con manchas desagradables, su impacto puede ir mucho más allá de lo visible. De acuerdo con el Departamento de Salud del Estado de Nueva York, se trata de un organismo microscópico de la familia de los hongos, siempre presente en el entorno y fundamental en los procesos naturales de descomposición y reciclaje de nutrientes.
El proceso por el cual aparece el moho en interiores está directamente vinculado a la humedad. El Departamento de Salud del Estado de Nueva York destaca que la clave para que estos hongos colonicen un espacio es la presencia de agua en cualquier forma: desde goteras, filtraciones o inundaciones, hasta condensación por mala ventilación, vapor excesivo o incluso el uso inadecuado de electrodomésticos como secadoras o humidificadores.
Una vez establecido, el moho puede extenderse en una variedad de superficies dentro del hogar, especialmente aquellas compuestas de materiales de origen orgánico como techos de escayola, paneles de yeso, alfombras o incluso cortinas y muebles tapizados. El crecimiento del moho suele hacerse evidente a través de manchas de aspecto velloso, descolorido o húmedo, y suele estar acompañado de un olor característico a humedad.

El principal motivo de preocupación ante la presencia de moho en casa no reside solamente en el daño a la propiedad, sino en los efectos en la salud. Entre las manifestaciones más comunes, predominan la congestión nasal y sinusitis, los ojos irritados, enrojecidos y llorosos, los problemas respiratorios, como silbidos o sensación de falta de aire, así como la tos persistente y la irritación de la garganta.
Además, el moho también puede aparecer irritación en la piel manifestada como enrojecimiento o sarpullido, y no es raro que quienes están expuestos experimenten dolores de cabeza con regularidad.
Aunque cualquier persona puede verse afectada tras una exposición prolongada, los grupos de riesgo resultan particularmente vulnerables. Personas con antecedentes de asma, enfermedades respiratorias, alergias o sistemas inmunológicos debilitados —ya sea por enfermedades crónicas o tratamientos médicos— tienen una respuesta más fuerte al contacto con las esporas del moho.

Eliminar el moho exige actuar directamente sobre el origen del problema: la humedad. La primera acción recomendada consiste en identificar y reparar cualquier filtración, fuga o fuente de agua que esté alimentando el crecimiento de los hongos.
Si el material afectado por el moho es poroso —como alfombras o paneles—, la mejor opción es retirarlo y descartarlo, ya que la limpieza rara vez es efectiva en estos casos. Las superficies duras, como madera o azulejos, permiten una limpieza más eficaz empleando detergente líquido y asegurando una protección básica mediante guantes y mascarilla.
En los casos donde la humedad no puede eliminarse por completo, el uso de una solución diluida de cloro puede ayudar a controlar el crecimiento, pero siempre con buena ventilación para evitar que los vapores generen otras molestias. Una vez realizado el saneamiento, es fundamental mantener bajo vigilancia las áreas tratadas, en busca de cualquier señal de que el moho regresa. La persistencia o la recurrencia del problema suelen indicar que la filtración no se ha eliminado del todo y puede requerir la intervención de profesionales.
Más Noticias
Este es el mejor remedio casero para tratar las picaduras de mosquito
Aunque estas picaduras no siempre representan un peligro grave, sus síntomas suelen generar mucha molestia

¿Qué pasó en La Casa de los Famosos México la madrugada del jueves tras la nominación y cena de nominados?
Los habitantes viven la séptima gala de nominación

Dalílah Polanco y Alexis Ayala protagonizan momento de máxima tensión en la cena de nominados
La cena de nominados sacó a la luz resentimientos de Dalílah Polanco hacia sus excompañeros de Cuarto Noche

Padre de Berenice Giles denuncia irregularidades y encubrimiento a empresa organizadora tras tragedia en Axe Ceremonia 2025
Berenice y Miguel Hernández, fueron los dos fotoperiodistas que fallecieron el pasado mes de abril durante el festival Axe Ceremonia en el Parque Bicentenario

Explosión en calzada Ignacio Zaragoza en vivo: suman 4 muertos y 90 heridos
El vehículo transportaba gas, volcó e hizo explosión cerca del Puente de la Concordia
