
Ver a alguien bostezar y sentir de inmediato la necesidad de hacer lo mismo es una experiencia común que intriga tanto a la ciencia como a cualquiera que la haya vivido. Aunque parezca solo una curiosidad cotidiana, detrás de este fenómeno actúa un sofisticado mecanismo neuronal: las neuronas espejo. Estas células cerebrales, según explica UNAM Global, son clave para comprender la imitación automática, la empatía y el modo en que las personas se conectan unas con otras.
El bostezo “contagioso” es un excelente ejemplo de la influencia silenciosa de estas células cerebrales. Cuando una persona observa a otra bostezar, su cerebro responde reflejando esa acción, a tal grado que termina imitando el gesto casi sin pensarlo. Este efecto no se explica solo por costumbre social o por mera sugestión; es una consecuencia directa del sistema de neuronas espejo, un puente biológico que facilita la conexión entre seres humanos.
Las primeras pistas de estas células surgieron de los estudios del neurocientífico Giacomo Rizzolatti, quien, al analizar la actividad cerebral de macacos en la corteza motora, encontró que algunas neuronas se activaban tanto cuando el animal realizaba un movimiento, como cuando veía a otro hacerlo. Esta observación dio origen al término “neuronas espejo” y estaban presentes en áreas cerebrales responsables de planificar y coordinar movimientos más complejos.

Con el tiempo, gracias a técnicas como la resonancia magnética funcional, se comprobó que los humanos también poseen este tipo de células y que no se limitan solo a la acción física. Estas neuronas participan en la interpretación de gestos, en la imitación y en la identificación de emociones ajenas. Así como un niño repite espontáneamente los gestos de sus padres, las neuronas espejo permiten que las personas capten, comprendan e incluso anticipen las intenciones de quienes las rodean.
La utilidad de las neuronas espejo va mucho más allá del simple bostezo compartido. Estas células hacen posible que los individuos reconozcan señales sociales y modulen sus reacciones ante ellas.
Por ejemplo, si alguien percibe un rostro relajado y amistoso, se sentirá más dispuesto a acercarse; si ve un gesto de enfado, probablemente adopte una actitud más cautelosa. Este mecanismo se forma y refuerza desde la infancia, entrenando al cerebro para leer emociones en el entorno y adaptarse a diferentes contextos sociales.

Si las neuronas espejo no se desarrollan correctamente, como podría ocurrir en el caso de personas con trastorno del espectro autista, aparecen dificultades en la identificación de expresiones emocionales, el aprendizaje por imitación y la comunicación social efectiva. En tal circunstancia, la interacción pierde fluidez y espontaneidad, lo que repercute en la capacidad de comprender las señales sociales o responder en consecuencia.
La comparación con el aprendizaje de un idioma resalta la importancia de una maduración temprana de estas redes neuronales: así como aprender una lengua desde pequeño asegura una pronunciación más natural, una estimulación adecuada de las neuronas espejo en los primeros años de vida facilita el reconocimiento automático y certero de emociones y conductas sociales.
Más Noticias
Metro CDMX y Metrobús hoy 31 de octubre: línea 3 con marcha lenta, debido a revisión de las vías
Información y actualización del servicio de transporte público en la capital este viernes

Dólar se fortalece frente al peso ante percepción de un estancamiento en la actividad industrial en México
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada

Tres detenidos por ataque contra edil de Cuitzeo: serían parte de “Los Chiquitos” y del CJNG en Michoacán
La petista Rosa Elia Milán Pintor es sobreviviente de tres ataques armados desde su llegada al gobierno municipal de esta región

Bloqueo en Guanajuato: Agricultores mantienen protesta por cuarto día
Persisten afectaciones en la autopista 45D, a la altura de Juventino Rosas

Sistema de Cuidados 2026: conoce qué programa del Bienestar te corresponde
El Gobierno de México garantiza apoyos económicos y sociales para adultos mayores, mujeres, personas con discapacidad y estudiantes


